Ivanisevic: «El tenis es un manicomio, escucho a los jugadores y todos están con antidepresivos»
Como jugador de tenis, Goran Ivanisevic llegó a ser número dos del mundo por detrás del estadounidense Pete Sampras. Hasta ahí llegó el croata entre otras cosas por su poderoso saque, que le convirtió en uno de los mejores de la historia en este apartado. Tras su retirada definitiva, que llegó después de algunas vueltas sorpresa a las pistas, se reconvirtió en entrenador, debutando en el año 2013 tutelando a su compatriota Marin Cilic. Desde entonces algunas de las mejores raquetas del mundo han pasado por sus manos y han recibido sus consejos, incluido Novak Djokovic . Desde finales del pasado mes de mayo es el griego Stefanos Tsitsipas el que disfruta y sufre a la vez del técnico de Split. Ivanisevic es hablando como lo era jugando: directo y contundente. Por eso cualquier entrevista suya suele dejar varias perlas, y eso es lo que ha sucedido con la última, concedida en las instalaciones de Wimbledon a Clay Tenis y reproducida también por RG Media . Entre otras cosas Ivanisevic, ganador en Wimbledon en 2001, asegura que en la actualidad muchos tenistas sobreviven en el circuito profesional gracias a los antidepresivos, que su pupilo Tsitsipas «tiene que ordenar su vida fuera de la cancha» o que este torneo no será la última oportunidad para que Dojokovic sume su Grand Slam número 25. - Tsitsipas no tuvo su mejor Wimbledon, pero dijo algo interesante: «Necesito a Goran Ivanisevic porque siempre me dice la verdad de forma directa». ¿Es cierto? - No esperaba que le fuera bien. Simplemente no está en forma, ni mental ni físicamente. Su situación es clara: si cambia ciertas cosas en la cancha, y sobre todo fuera de ella, va a estar bien. Es demasiado buen jugador como para no estar en el top 10. Pero si no logra hacer esos cambios, entonces no tiene ninguna posibilidad. - ¿Qué probabilidades hay de que realmente haga esos cambios? - Buena pregunta, no tengo una respuesta. En la cancha puedo garantizar cosas, lo técnico que tiene que cambiar y aceptar. Pero lo de fuera de la cancha… eso tiene que afrontarlo él mismo, paso a paso. Como un bebé que sube una escalera, no sube dos peldaños de golpe, va uno a uno cada vez. Tiene que empezar a resolver esos temas lo antes posible. Cuando lo haga, estará donde merece estar. Si no lo hace -y esto ya lo dije seis veces- nadie podrá ayudarlo. - Habló de aspectos técnicos. ¿En qué debe trabajar más? - Su mayor problema es el revés, especialmente el 'slice'. Técnicamente tiene que ajustar un poco el 'grip', y también trabajar su devolución. Además cambió de raqueta recientemente. En el saque, debería dejar de girar tanto el cuerpo, tal vez juntar un poco más los pies… pero todo eso se trabaja en la pretemporada, no antes de Wimbledon. Y siendo honesto, el tenis es lo que menos problemas le causa. Lo demás es mucho más grande. También tiene que resolver sus problemas de espalda. - Después de su partido, en caliente, dijo que pensaba en tomarse un descanso, incluso en dejar el tenis. ¿Habló con él una vez que se calmó? - Sí. Le dije que no jugara tenis por ahora. Tiene que solucionar lo de la espalda y ponerse en forma, porque físicamente… es un desastre. No entiendo cómo un jugador de su nivel puede estar así de mal físicamente. Después de eso, podrá pensar en volver a jugar. Esa es la base. Y después solo hay que esperar la oportunidad. No se le ha olvidado jugar, hace dos meses ganó un 500 en Dubái, venciendo a buenos jugadores. Es peligroso. Hay cosas que puedo explicarle y en las que conecto con él porque yo también sentí eso cuando caí al 128 del mundo. Él está 26, es una gran diferencia. Pero yo no tenía problemas fuera de la cancha, me los creaba yo mismo. - ¿Cuál es el consejo más concreto que puede darle? - Sé cómo se sintió aquí, esa sensación de que estás esperando que se abra un agujero en la cancha para desaparecer. Yo entrenaba siete, ocho, nueve horas al día y esperaba mi oportunidad. Y al final, gané Wimbledon. No hay varita mágica. Pero fuera de la cancha, tiene que asumir la responsabilidad y tomar decisiones, porque todo se refleja dentro de la pista. No se puede jugar un Slam, o cualquier torneo, si no estás con la cabeza 100% metida. Tienes que pensar en tu 'drive' y en tu revés, no en otras 77 cosas que no tienen nada que ver con el tenis. - Dijo que si logra encaminarse, Tsitsipas está justo detrás de Sinner, Alcaraz y Djokovic. - Lo está. Pero siendo sincero, nadie está justo detrás de esos tres, el circuito es de ellos. Los dos tienen 15 años menos que Novak, y Novak es el único que todavía puede competirles y ganarles. El resto… Stefanos es top 10, seguro, jugó dos finales de Grand Slam, ganó el Masters, ganó las Finales ATP. ¡Es un gran jugador! La única pregunta es cuánto lo quiere. Yo creo que puede estar entre el 5° y el 10°. Pero si sigue así, no tiene ninguna posibilidad. - ¿Cómo ve la calidad del actual top 10? Draper es cuarto, Fritz es quinto… pocos lo esperaban. - La primera vez que vi a Draper fue cuando jugó con Novak en primera ronda aquí en Wimbledon 2021. Me gustó enseguida, vi que podía estar en el top 10. Su ascenso no me sorprende. El resto… es todo muy inestable, un día alguien está quinto, al otro está séptimo u octavo. Tommy Paul, Shelton… No puedo decir que sean mejores jugadores que Tsitsipas. Es un poco triste, en realidad, todos trabajan duro, pero están a años luz de Alcaraz y Sinner. Y Novak todavía está ahí, aunque en el final de su carrera. Es duro, juegas, entrenas, y sabes que no vas a ganar un Slam, uno u otro te van a ganar. - ¿Ve a alguien capaz de achicar la distancia y desafiar a Alcaraz o Sinner? - En un torneo menor, tal vez. En un Slam no. No veo a nadie que pueda hacerlo, a menos que alguien los agarre a golpes la noche anterior. No veo cómo. Mira la final del Abierto de Australia, estaba Zverev, número 3 del mundo, un jugador fenomenal, y fue una final de chiste, Sascha no tuvo ninguna opción. Después ves la final de Roland Garros, fue tenis de otro planeta. El único que puede interponerse entre ellos es Novak. Tal vez estoy algo emocional, pero él tiene oportunidades de ganar. - ¿En qué lugar pondría esa final de Roland Garros, entre los cinco mejores partidos de la historia? - Es difícil de decir. Comparar épocas es ridículo. El tenis de antes y el de ahora, no es lo mismo. Hace quince, veinte años, los coches eran peores… en esa época veías neumáticos gruesos y pensabas wow, y ahora los usan para bicicletas. Para mí, fue el mejor partido en la historia de Roland Garros. La intensidad, la calidad, el drama, ¡lo tuvo todo! Está también aquella semifinal de 2013 entre Novak y Rafa, cuando Novak tocó la red… Veo gente decir que Nadal no tendría oportunidades contra Alcaraz o Sinner, pero eso es una tontería. Yo apostaría por Nadal en su mejor nivel contra cualquiera de los dos. Jugar contra Rafa es distinto, es zurdo, la pelota bota distinto… Pero para responder: esa final de Roland Garros está definitivamente entre los cinco mejores partidos de todos los tiempos para mí. - Novak, Rafa y Roger cambiaron la manera de pensar de la nueva generación. Alcaraz y Sinner ya planean jugar más allá de los 35, algo que antes no pasaba. ¿Cuántos Slams cree que pueden ganar? - Muchos, porque se los van a repartir entre ellos. La pregunta es cuánto tiempo más jugará Novak, que es el único que puede complicarles la vida. Pero ellos son jóvenes, van a jugar diez años más. Y no tienen competencia. Ahora es cuestión de números, no sé si alcanzarán al 'Big Three', pero todo es posible. Los récords están para romperse. Y como dije, no tienen competencia, así que será más fácil. El 'Big Three' tenía que enfrentarse entre ellos, más Murray, Wawrinka, Del Potro… ¿Quién es la competencia para Sinner y Alcaraz? - ¿Podría surgir alguien nuevo: Menšík es joven, está Fonseca, o quizá alguien que todavía no conocemos… — Claro, alguien va a aparecer. Alguien va a romperla dentro de cinco o seis años, cuando estos dos tengan unos 30 y quién sabe cuántos Slams encima. Menšík es muy bueno, aunque todavía un poco irregular. Fonseca es fantástico, empezando por su actitud, cree que puede ser el mejor y juega con esa mentalidad. Va por sus tiros, como Alcaraz, sin miedo, en momentos tensos no empuja la pelota, va con todo. Juega con estilo, tiene todos los golpes y va a aprender más. Puede mejorar el saque, pero es joven, va a aprender a través de partidos, triunfos, derrotas. Tiene tiempo, aunque es una era difícil porque están Sinner y Alcaraz. Será más duro, pero algún día va a ganar un Slam. - ¿En qué se fija más al ver jugar a Alcaraz y Sinner? Sinner es más constante, pero Alcaraz le ha ganado los últimos cinco partidos, aunque todos han sido parejos. - Sinner tuvo tres puntos de partido y sacó para ganar. En el US Open 2022 también tuvo 'match point'. En París, se apretó un poco, sobre todo en el tercer 'match point', pero lo que jugó Alcaraz al final fue irreal. Creo que sus partidos siempre van a ser ajustados, no vamos a ver palizas. Sus estilos son distintos, y eso los hace emocionantes. El problema es que ahora la gente espera que cada partido sea como la final de Roland Garros, pusieron el listón muy alto. No puede ser así todas las veces, pero vamos a ver muchos partidos increíbles más. - ¿Cómo ve ahora las oportunidades de Novak? Perdió 3-0 contra Sinner en Roland Garros, pero tuvo opciones… - Me dio pena ese tercer set, tuvo 15-40, dos puntos de set, y no hizo nada mal. No digo que habría ganado si ganaba ese set, y aunque lo hubiera hecho, Alcaraz lo esperaba. Pero acá en Londres, veo su oportunidad. Mirando el cuadro, no creo que alguien pueda ganarle antes de semifinales, y nunca perdió con Sinner aquí. OK, en Australia y en París, pero aquí Novak ya le ganó dos veces. Para mí, Novak es el favorito, por más sentimental que suene. Alcaraz le ganó dos veces, pero el año pasado Novak venía de una operación de rodilla, y en 2023 todos recordamos lo cerca que estuvo. Todos dicen que esta es su última oportunidad, yo no lo creo. Además, es el mejor jugador sobre hierba, tiene experiencia, sabe exactamente lo que se necesita aquí. Va a estar muy interesante. - ¿Cómo ve el futuro cercano de Novak? A veces dice que quiere jugar hasta los Juegos de Los Ángeles, otras veces habla de falta de motivación… - El otro día entrenó con Tsitsipas. Fue un placer verlo, sobre todo ahora que estoy del otro lado. Cuando era su entrenador, era genial, pero uno está siempre concentrado… Ahora lo disfruté. Qué facilidad para moverse, para jugar, la pelota sale a 300 km/h gracias a su técnica y su 'timing'. Si te guias por eso puede jugar hasta Los Ángeles. La motivación es otra cosa: presentarse, entrenar... tiene 38. Pero aquí se le ve listo, está jugando bien, tengo la sensación de que ve su oportunidad. Solo tiene que manejar los nervios. A veces eso… no digo que le consuma, pero sí afecta su ejecución. Y no es su última oportunidad, también tendrá en el US Open. En Melbourne este año si no se hubiera lesionado, no hay forma de que Zverev le ganara, y la final con Sinner habría sido interesante. - ¿Qué es lo más difícil de ser entrenador y qué es lo que más disfruta? - Lo más lindo es cuando el trabajo da frutos, cuando tú y el jugador estáis en la misma sintonía, cuando hay confianza. Lo más difícil es lidiar con toda la locura del tenista. A mí se me hace más fácil porque fui jugador, y también estaba loco. Siempre digo que aquí nadie es normal, esto es un manicomio, una clínica psiquiátrica. El tenis es un deporte individual, estás solo ahí afuera. Nosotros los preparamos, pero allí abajo es una batalla. Un entrenador tiene que ser psicólogo. Ya no se trata tanto de enseñar derechas y reveses, todo está en la cabeza. En unos años, seguro podría sacar un título en psicología y dar clases. Todos saben pegarle a la pelota, la diferencia es mental. Cuando escucho a los jugadores, todos están con antidepresivos, Zverev dice que no está bien… - ¿Por qué cree que pasa eso? — No sé por qué se ponen tanta presión. Tal vez son las expectativas externas, lo que espera la sociedad... no lo pueden manejar. Zverev es bueno pero no puede ganar un Slam. Tuvo su opción en 2020, cuando sacaba para ganar el partido contra Thiem. Primero tuvo al 'Big Three' bloqueándolo, ahora están Sinner y Alcaraz, y sigue lejos. Eso genera frustración. Es número 3, entrena, pero sigue lejos. - Pero no es solo él, usted dice que muchos jugadores están con problemas… - Es la naturaleza de este deporte. Si no lo puedes manejar, no puedes triunfar. El tenis no tiene nada de fácil, es brutal, duro, nadie te puede reemplazar, no hay descanso como en el fútbol. Por eso hay que admirar a Sinner y Alcaraz, tienen sus equipos, su camino, y siguen adelante sin mirar atrás.