Djokovic: «Lo que ha logrado Alcaraz a su edad no es normal»
0
2
A Novak Djokovic lo envuelve un aura que todavía no han alcanzado los rivales jóvenes que pugnan con él por los récords de la historia del tenis. Aterriza en Madrid cargado de sonrisas, amabilidad y un perfecto castellano con el que se desenvuelve de maravilla en las dos primeras preguntas que se le formulan. No pisaba la Caja Mágica desde 2022, cuando perdió con Carlos Alcaraz en semifinales, y alaba al murciano mientras rebaja las expectativas sobre sí mismo. «Su baja no es una buena noticia para el torneo. En los últimos dos, tres años, Carlos ha sido la estrella aquí, con el público español, que le da mucha fuerza para jugar bien. Pero ganó en Montecarlo y luego jugó dos días después en Barcelona y llegó a la final. Físicamente es normal que tenga algunos problemas», admitía ante la noticia del día en el recinto tenístico. Alargaría después sus halagos hacia el murciano: «Tenemos que recordar que lo que ha hecho a su edad no es normal. Y estoy seguro de que veremos mucho de él en los grandes escenarios y con trofeos en el futuro, en 10, 15, los años que juegue. Y ha llegado al nivel tenístico que teníamos Nadal, Federer y yo. Con resultados tenísticos a su edad en los que nos ha superado a los que logramos cuando teníamos sus años. Y tiene todo lo necesario para hacer más historia en nuestro deporte». También él, que ya tiene la historia de este deporte bajo su nombre, sigue ahí, enfrentado a esta nueva horda de tenistas con fuego en la mano y que lo han obligado a adaptarse a una velocidad de pelota inmensa. Cinco del mundo, tiene herramientas para rebajar los ímpetus de sus rivales, pero también es consciente de cómo está y qué quiere en esta etapa de su vida, de vuelta a Madrid tras dos años de ausencia. «Echaba de menos la atmósfera, que creo que es una de las mejores que hay. Todos los estadios son muy bonitos y eléctricos, sobre todo cuando se juega por la noche. Siempre tenemos un buen nivel de tenis en Madrid. Pero no he jugado mucho, solo dos o tres veces en los últimos siete u ocho. Este año estoy buscando el nivel que quiero encontrar para Roland Garros. No tengo muchas expectativas para ser sincero. Tengo mucha ilusión de jugar aquí porque me dan mucho apoyo. Siempre hay mucha gente en estos entrenamientos, mucha energía positiva, y espero que esto me sirva para jugar bien». Djokovic, que cumplirá 38 años el 22 de mayo, está en otro punto, peleado por ese título número 100 en la ATP que se le resiste desde la Copa de Maestros de noviembre de 2023, aunque más que satisfecho con ese oro olímpico en París 2024. Así que lo toma todo desde otra perspectiva con respecto a los rivales a los que les saca más de diez años. «Cada generación tiene su competitividad. Y es difícil comparar eras. En los últimos 20 años, el tenis ha estado dominado por cuatro de nosotros y cuando tres de mis mayores rivales se retiraron notamos un cambio, con nombres nuevos que se llevaban todos los focos. Hay que darle a la gente un poco de tiempo para que se acostumbre al hecho de que no están jugando Federer, Nadal ni Murray. Un día me retiraré yo, pero estoy intentando seguir aquí para representar a la vieja generación. Espero que eso traiga todavía atención a los torneos y al circuito, y que siga creciendo la popularidad de este deporte». Un deporte al que Djokovic ha dado mucho, y entiende por tanto que los tenistas jóvenes empiecen a entender ahora la exigencia que supone, aunque apenas hayan pasado unos años en el circuito. Alcaraz, por ejemplo, comenta en su documental que a veces se siente un poco 'esclavo' del tenis. «Igual es una palabra muy fuerte para describir cómo es el hecho de estar encerrado en este juego del tenis, del deporte. Pero entiendo por qué lo dijo. Esto es un deporte individual y requiere un cien por cien de tu físico, pero también de tu mentalidad y tu energía emocional. Ser tenista es mucho más que golpear una pelota en una pista. Así que te quita tiempo de tu año, de tu vida. A ver, está bien porque también es una decisión que tomamos, y mucha gente sufre mucho en otras áreas de la vida, así que no quiero sonar arrogante, porque también tienes muchas recompensas. Pero el tenis no es fácil». Y desgranó, por ejemplo, que sea el deporte con un calendario más alargado: desde principios de enero hasta finales de noviembre; con más torneos cada semana y de más larga duración. Sin embargo, él sigue amando este deporte. Por eso sigue aquí, y se estrena el sábado en la Caja Mágica. «Sigo aquí porque siento que puedo seguir ayudando al tenis a mantener la atención de la gente y a que sigan viniendo espectadores a los torneos y que sigan interesados en este deporte. Sigue aumentando el número de espectadores, por ejemplo en Indian Wells hubo récord, y eso es fantástico para el tenis. Porque significa que no depende de las grandes estrellas o de las leyendas que se retiran. El deporte debería sobrevivir a todos; el deporte es más importante que los deportistas. Estamos al servicio del tenis», concluyó.