Noticias

Parece la Toscana pero está en Aragón: el pueblo con un castillo gótico de origen musulmán que se remonta al siglo XII

0 2

Descubre el pueblo de Valderrobres, declarado Bien de Interés Cultural en la figura de Conjunto Histórico en 2004 por su conjunto urbano medieval de gran belleza

Un paseo entre obras de arte: nueve museos al aire libre imprescindibles que visitar en España

España alberga diversos pueblos cargados de encanto y patrimonio histórico. Una de estas villas de cuento es Valderrobres, situada en el corazón de la comarca del Matarranya, en la provincia de Teruel. Esta región es popularmente conocida como la versión española de la Toscana italiana, ya que cuenta con muchas similitudes, como los puentes de piedra que cruzan los ríos o las edificaciones con tejados de ladrillo y combinaciones de diferentes estilos arquitectónicos.

Además, el pueblo de Valderrobres fue declarado Bien de Interés Cultural en la figura de Conjunto Histórico en 2004 por el Gobierno de Aragón. Algunas de las estructuras emblemáticas que conforman su conjunto urbano medieval son: el Castillo gótico de origen musulmán, la Iglesia gótica de Santa María la Mayor, el Puente de Piedra y la Puerta Torre de San Roque que dan la bienvenida al casco antiguo de la villa.

La comarca del Matarranya cuenta también con algunas joyas naturales en zonas como los Puertos de Beceite, donde se encuentran las Rocas del Masmut. Además, el territorio está rodeado de una variedad de flora con pinares, almendros y arces, entre otros. La comarca ofrece diferentes actividades para realizar solo o en compañía, como rutas senderistas, ciclismo o turismo rural.

La comarca del Matarranya

Situada en el extremo noroeste de la provincia de Teruel, la comarca del Matarranya alberga una gran cantidad de tesoros naturales y artísticos. La región cuenta con 18 poblaciones: Arens de Lledó, Beceite, Calaceite, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valdeltormo, Valderrobres y Valjunquera. Aunque Calaceite es la capital cultural, Valderrobres es la localidad con mayor población, ya que cuenta con más de 2.500 habitantes de los 8.800 totales del conjunto de la comarca.

El territorio es mayoritariamente montañoso, aunque también tiene zonas más llanas. El área con mayores irregularidades y cambios de nivel es la zona de los Puertos de Beceite, alcanzando alturas de unos 1.400 metros. Este lugar también incluye a las populares Rocas del Masmut y se trata de unos de los espacios más atractivos de toda la comarca. Además, el territorio está rodeado de varios ríos que se encuentran en buen estado de conservación, como el Matarraña, el Algars, el Ulldemó y el Tastavins.

El área de los Puertos está rodeado de una cobertura forestal con especies como el pino silvestre, pino negral, tejos, arces, acebos, avellanos, encinas y robles. En las zonas próximas a los ríos encontramos especies como chopos, fresnos y pequeños bosques de pino piñonero, mientras que las franjas más agrícolas cuentan con cultivos de olivo, almendro y viña.

La villa de Valderrobres

Entre los diversos municipios de la comarca del Matarranya destaca el pueblo de Valderrobres por su conjunto urbano medieval de gran belleza. La villa, declarada Bien de Interés Cultural en la figura de Conjunto Histórico en 2004, está formada por una fortificación gótica de origen musulmán que se remonta al siglo XII, transformándose en el siglo XIV en un palacio. Para acceder a la villa se debe cruzar el Puente de Piedra y la Puerta Torre de San Roque, una de las siete puertas de su antigua muralla, donde todavía se conserva el Portal de Bergós. Al cruzar esta entrada llegamos a la Plaza de España, donde se encuentran antiguos palacios como la Casa de los Pereret y el Ayuntamiento que data del 1599. Además, el edificio contiene características típicas de los palacios aragoneses renacentistas, como el tejado voladizo o la galería arcada superior.

Otro de los edificios históricos más importantes es la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor, que se encuentra unida al castillo de estilo gótico y que fue construida entre los siglos XIV y XV. Se trata de una de las figuras principales de la arquitectura gótica aragonesa con grandes componentes artísticos. Además, en la villa podemos visitar otros lugares emblemáticos:

  • El Palau: se trata de uno de los edificios más antiguos de Valderrobres que fue la sede de recaudación de impuestos. Pertenecía al arzobispo de Zaragoza, al igual que el castillo, y en él estuvo situado hasta el siglo XIX el antiguo hospital. Actualmente, el edificio es de propiedad privada en su mayor parte.
  • El antiguo lavadero: el Ayuntamiento de Valdarrobres construyó en 1931 tres lavaderos municipales donde se podía realizar las tareas de colada de manera sencilla. Además, contaba con una parte destinada a la vajilla y un abrevadero para los animales. Estos lavaderos eran abastecidos por la Acequia Mayor del río Matarraña y eran el centro de intercambio de noticias de los visitantes.
  • El Portal de Bergós: estos portales atravesaban las antiguas murallas construidas en torno a 1390. Estas murallas contaban con siete puertas que corresponden a los caminos que llevan al resto de pueblos de alrededor. Este portal en concreto conducía hasta la población de Torre del Compte.
  • El Puente de Piedra: este puente junto al Portal de San Roque ofrece la entrada a casco antiguo de Valderrobres. Es un puente medieval de cuatro ojos con tajamares en forma de cuña que lo protegen de las grandes riadas. A finales del siglo XVI fue consagrado a San Roque, el patrón del pueblo y protector de epidemias.
  • Ermita de los Santos: aunque la fecha exacta de su construcción es desconocida, se data en torno a 1420. Esta ermita ha sufrido diversos hundimientos y reconstrucciones, como la de 1685. Hoy en día, se celebra la romería el 19 de agosto, en la que los habitantes del municipio se dirigen hasta ella.
  • Ermita de San Miguel: fue construida en la época medieval en torno al siglo XIV y se trata de un conjunto formado por la ermita, la masía de Dentro y la de Fuera, los corrales, un par de eras y un pajar. En el siglo XVII sufrió un gran incendio que obligó a reconstruirla desde el principio.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored