Judoca paralímpica es vetada de por vida tras descubrirse que no era ciega: ganó el oro en Tokio
En 2020, Shahana Hajiyeva se alzó como una de las grandes figuras del judo paralímpico al conquistar la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Representando a Azerbaiyán, fue catalogada como la mejor en su categoría, reservada para atletas con discapacidad visual severa. Sin embargo, una reciente evaluación médica realizada por la Comisión Médica Internacional cambió su destino deportivo de manera radical.
Un nuevo examen confirmó que Hajiyeva no presenta las limitaciones visuales requeridas para competir en la categoría que le otorgó su título olímpico. Ante este hallazgo, la federación internacional decidió vetarla de por vida de las competiciones paralímpicas, una medida que ha reabierto el debate sobre la falsa discapacidad en el deporte adaptado.
Cambios en las categorías visuales alteraron su elegibilidad
Uno de los factores clave detrás del escándalo de Shahana Hajiyeva ha sido la actualización en la clasificación de las discapacidades visuales. Hasta hace poco, el sistema se basaba en las categorías B1, B2 y B3. No obstante, estas fueron sustituidas por las nuevas J1 y J2, lo que dejó fuera ciertas condiciones oftalmológicas previamente aceptadas.
Este ajuste normativo provocó que varios atletas perdieran su elegibilidad, incluida Hajiyeva. La reevaluación determinó que su grado de visión ya no se ajusta a los criterios actuales. Aunque podría optar por competir en la categoría J2, el veto de por vida sugiere una sospecha más grave: la posibilidad de que haya simulado ceguera durante años.
¿Una campeona paralímpica con falsa discapacidad?
La decisión de excluir a Hajiyeva ha desatado una ola de comentarios en redes sociales y medios deportivos, algunos acusándola directamente de fingir una discapacidad. Sin embargo, no existen pruebas concluyentes de un engaño intencional. Por el momento, se sabe que la exclusión se basa en los nuevos estándares médicos aplicados de manera retroactiva.
Casos de falsa discapacidad en los paralímpicos no son inéditos. Uno de los ejemplos más sonados ocurrió en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000, donde el equipo español de baloncesto fue despojado de su medalla de oro tras comprobarse que solo dos de los doce jugadores tenían discapacidad intelectual, como lo requería el reglamento.
Polémica en Azerbaiyán y consecuencias deportivas
La noticia del veto a Shahana Hajiyeva ha generado controversia en Azerbaiyán, donde era considerada una heroína nacional. Su oro en judo fue celebrado como un logro histórico en Tokio 2020. Ahora, su imagen pública enfrenta un duro golpe, y su futuro en el deporte parece incierto.
La Federación Internacional de Judo Paralímpico aún no ha aclarado si el caso será revisado o si existe posibilidad de apelación. Por ahora, el castigo se mantiene firme, y Hajiyeva ha sido retirada de las listas oficiales de competidoras para futuros eventos internacionales.