Sturzenegger arremete contra la "casta" del fútbol y acusa a la Justicia de defenderla
El presidente Javier Milei tiene sus propias batallas en el mundo del fútbol, como su explícito rechazo a la conducción de Juan Román Riquelme en Boca, y mientras su gobierno también tiene sus cuentas pendientes respecto de la dirigencia de la AFA y del modelo societario en funcionamiento.
No es novedad que la Casa Rosada tiene un enfrentamiento para nada velado con Claudio "Chiqui" Tapia, el mandamás de la Asociación del Fútbol Argentino, un hombre con aceitados contactos políticos y terminales en el Partido Justicialista.
Arremeter contra Tapia y contra el tesorero Pablo Toviggino supone entrar en conflicto con quienes conducen los destinos de la entidad madre del Fútbol en el país, la que además, congrega a los clubes que mueven a millones de fanáticos apasionados y negocios de gran tamaño.
Aunque hace tiempo que no se habla del tema, el Gobierno nacional no archivó su deseo de abrir el modelo societario de los clubes y permitir que se conviertan en sociedades anónimas deportivas. El tema vuelve cada año, cuando se acercan las definiciones del futbol sudamericano y los representantes argentinos quedan eliminados de SADs de otros países. Este año, aún queda un representante en las semifinales de las Libertadores, Racing, y uno en la Sudamericana, Lanús.
Sin embargo, y más allá de la suerte deportiva, Milei ha pretendido reformar - desde el comienzo de su mandato- un aspecto recaudatorio del Fútbol Argentino que, según afirman, pone en problemas el financiamiento del sistema previsional argentino.
En el país, los clubes de fútbol no pagan aportes patronales como lo hace cualquier empresa, sino que gozan del régimen especial 1212, sancionado en 2002 que, en vez de calcularse sobre sueldos, se financia con una retención sobre los ingresos del fútbol.
Aquella norma había nacido de la mano de la crisis social de comienzos del siglo y se incluía en el cálculo montos de difícil cuantificación, como la venta de entradas, hoy reemplazada por abonos o socios con pleno acceso a los estadios.
El ministro de la Desregulación, Federico Sturzenegger, cargó hoy sobre el tema, un mes después de que hubiera sido dictada una medida cautelar en favor de la AFA: "Es el uso de la Justicia como último bastión de la defensa de los intereses de la casta", disparó.
Para el ministro -hincha de Gimnasia de La Plata como Cristina Kirchner- la entidad que nuclea a los clubes aduce "derechos adquiridos" pero "mejor debiera leerse que se afectan 'intereses o privilegios adquiridos". Sturzenegger va más allá y acusa a la AFA de "no pagar los aportes jubilatorios que corresponden aun cuando el marco normativo exige que lo hagan".
Milei participó de las elecciones en Boca para apoyar a Mauricio Macri en su disputa contra Riquelme
Las alícuotas que en 2003 eran del 2%, pasaron a 6,5% en 2005, a 6,75% en 2019 y a 7,5% en octubre del 2023. El régimen especial era sólo en lo que respecta a los aportes y contribuciones de futbolistas profesionales, pero, en la práctica, muchos clubes incluyeron a todo el personal.
Para Sturzenegger, el déficit acumula, tan sólo desde 2023 "un defecto de aportes de 60.000 millones de pesos". Desde entonces, a batalla tuvo hasta ahora, varios capítulos.
En 2024 el Gobierno de Milei intentó llevar todo al régimen general, pero la AFA logró una cautelar que frenó esa medida y mantuvo vigente el régimen especial con su última modificación. Luego, la Casa Rosada subió la tasa a 18,62%
El 29 de agosto pasado el Juzgado Contencioso 6 otorgó una nueva cautelar por considerar que el aumento, de más de 140% es desproporcionado y que no responde a los incrementos graduales anteriores. También hizo notar a la Casa Rosada que la AFA presentó una propuesta, lo que considera como una predisposición para negociar.
Sturzenegger no se privó de poner nombre y apellido a los jueces que concedieron las cautelares: "Fue concedida por el juez Alonso Regueira, con una posterior ampliación por el Dr Lavié Pico en primera instancia, y ahora sube a la Cámara para decisión de los jueces Jorge Moran y Guillermo Treacy (el otro miembro del tribunal, Sergio Fernández, se excusó, por ser miembro, justamente, del tribunal disciplinario de la AFA".
Para el Ministro, el caso de los aportes tiene moraleja política. Cree que se trata de una muestra de los embates contra Javier Milei por "modificar" el "sistema de privilegios".