Fútbol
Añadir Noticia
Noticias

La paradoja del remedio que enferma: por qué la prohibición total de la publicidad de apuestas pondría en jaque al fútbol argentino

0 17

El Congreso de la Nación está discutiendo proyectos de ley que, con la loable intención de combatir la ludopatía infantil, proponen la prohibición total de la publicidad y el patrocinio de las apuestas online en el deporte. 

Sin embargo, la experiencia internacional demuestra que las soluciones simplistas no sólo no atacan al problema de raíz, sino que corren el riesgo de agravarlo. 

Italia y España ofrecen ejemplos claros: la restricción absoluta no redujo la demanda, sino que fortaleció al juego ilegal - es decir, aquellos sitios que, sin controles ni licencia, son casi el único lugar donde los menores pueden apostar.

El otro problema que surge se da cuando la solución propuesta -la prohibición total y absoluta de la publicidad y el sponsoreo en el fútbol- amenaza con generar consecuencias más graves que aquellas que busca remediar. 

Una medida de ese tipo abriría un agujero financiero sin precedentes en los clubes argentinos, pondría en riesgo su función social y, lejos de reducir la demanda, fortalecería al mercado ilegal de apuestas.

El impacto económico y social

El fútbol argentino se sostiene en gran parte gracias a los contratos de sponsoreo - entre ellos, los acuerdos con operadores legales de juego online. De manera similar, estos patrocinios de casas de apuestas deportivas (betting) se replican tanto en el fútbol sudamericano como a nivel global.

Por ejemplo, en Brasil el 100% de los 20 equipos del Brasileirão poseen patrocinio de betting. En Colombia, de los 20 equipos que componen la Liga Dimayor, 19 tienen contratos de patrocinio de casas de apuestas (95%). En nuestra Liga Profesional de Fútbol, apenas 9 equipos de los 30 que la componen (30%) tienen un patrocinio de este tipo. 

Más allá del relativamente bajo porcentaje en términos comparados, estos números dan una idea sobre la desventaja con la que correrían los clubes argentinos frente a sus pares de la región si la prohibición de publicidad prosperara; más aún si pensamos en una competencia internacional como el flamante Mundial de Clubes, en donde el poderío económico de algunos equipos es más notorio.

En Brasil el 100% de los 20 equipos del Brasileirão poseen patrocinio de betting. Fuente: Noticias Argentinas.

Por otro lado, hay que contemplar la particularidad de los Clubes de fútbol en Argentina: somos orgullosamente asociaciones civiles sin fines de lucro; es decir, esos fondos se reinvierten no sólo en el fútbol profesional sino en infraestructura, divisiones juveniles, deportes amateurs, becas y en la contención comunitaria que brindan las instituciones deportivas.

Eliminar de un día para el otro esa fuente de financiamiento genuino significaría condenar a los Clubes a incumplimientos contractuales, litigios judiciales y recortes drásticos en su vida cotidiana. En definitiva, una ley concebida para proteger a los jóvenes podría dejar sin recursos a quienes, todos los días, contienen socialmente a esos mismos jóvenes en cada rincón del país. En sentido, tenemos un mensaje claro y contundente: nosotros no defendemos intereses comerciales, defendemos la sustentabilidad de los Clubes y su rol social.

La experiencia internacional: cuando las prohibiciones fallan

La política comparada puede dejarnos algunas lecciones. Por ejemplo: Italia, con el Decreto Dignità de 2018, prohibió toda publicidad de apuestas. El resultado fue una pérdida estimada en más de 600 millones de euros en ingresos para los Clubes y, a su vez, la duplicación de la cuota de mercado de operadores ilegales.

En España la restricción casi total a la publicidad en 2021 no redujo la prevalencia de la ludopatía en jóvenes, pero sí incrementó la presencia de plataformas clandestinas.

La conclusión es evidente: las prohibiciones absolutas no eliminan la demanda. Sólo desplazan la oferta hacia el circuito ilegal, donde no hay controles de edad ni de consumo.

 En España la restricción casi total a la publicidad en 2021 no redujo la prevalencia de la ludopatía en jóvenes, pero sí incrementó la presencia de plataformas clandestinas.

Una regulación inteligente es posible

El fútbol argentino no rechaza la regulación. Lo que rechaza es una norma que, bajo la consigna de cuidar a los chicos, termine empujándolos al juego ilegal y desfinanciando a los Clubes.

Las alternativas existen y son aplicables:

  • Publicidad responsable: limitar horarios, soportes y mensajes, con obligatoriedad de incluir leyendas de juego responsable.
  • Fases transitorias: respetar contratos vigentes y garantizar plazos de adecuación razonables.
  • Sanciones penales severas contra quienes promuevan el juego ilegal: operadores, influencers, intermediarios digitales, etc. 

En este punto, creemos también necesario incluir la figura del amaño de partidos para caerles con todo el peso de la ley a quienes, dentro y fuera de una cancha, ensucian nuestro fútbol en las categorías más vulnerables: el Ascenso.

El llamado a la responsabilidad política

La paradoja que debemos evitar es la del remedio que enferma: que una ley pensada para proteger a nuestros jóvenes termine acrecentando el juego ilegal y debilitando a las instituciones que los forman y les dan contención social - sobre todo ante consumos problemáticos como la ludopatía.

La historia muestra que la prohibición total no funciona. La oportunidad de Argentina es hacer lo que otros países no hicieron: regular con inteligencia, responsabilidad y consenso entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Para este partido, todos tenemos la misma camiseta puesta.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored