Pablo Milad destaca separación de ANFP y Federación de Fútbol: “Apunta a una institucionalidad moderna y aceptada por FIFA”
Autoridades y representantes del mundo del fútbol asistieron esta jornada a la Comisión de Constitución del Senado para proseguir con la discusión de la reforma a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas. Entre las modificaciones legislativas que se debaten en esta instancia destacan: la regulación de las ligas profesionales, el aumento de los estándares de fiscalización para evitar la multipropiedad y los conflictos de interés, y el fomento al desarrollo del deporte profesional.
El principal protagonista en entregar su visión respecto del proyecto fue el propio presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Pablo Milad, quien remarcó su rechazo la multipropiedad de las sociedades anónimas deportivas. “Apoyamos plenamente la erradicación total de cualquier forma de multipropiedad. Ningún dueño de club debe tener participación accionaria en más de un equipo afiliado a la ANFP. Sin importar su categoría, o porcentaje de propiedad. Esta medida es esencial”, expuso.
En ese sentido, el timonel de la institucionalidad del fútbol chileno propuso la creación de una “certificación” por parte de la Unidad de Análisis Financiero, que “permita verificar el legítimo origen del dinero y capitales que ingresan al fútbol”.
Además, Milad insistió que el proceso de separación entre la Federación de Fútbol y la ANFP está en camino, “con el acompañamiento de CONMEBOL (…) y apunta a una institucionalidad deportiva más moderna, robusta y aceptada por FIFA”.
Pablo Milad en comisión de Constitución del Senado. Raul Zamora/Aton Chile
En la instancia se profundizó en los problemas de regulación del fútbol profesional. El académico y exmiembro tanto de la Federación de Fútbol como de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Juan Carlos Silva, resaltó que el proyecto busca generar un ordenamiento claro en la actividad.
Lo anterior, porque “en el fútbol, la realidad ha ido ganándole a los marcos normativos existentes”. “Hoy día conviven sociedades anónimas deportivas profesionales, algunas pocas corporaciones, estructuras, la mayoría tienen fines de lucro pero están al alero de entidades que no tienen fines de lucro”, dijo Silva.
A su juicio, es relevante alinear Federación, ANFP o liga, organizaciones deportivas profesionales o clubes, con los distintos objetivos o intereses y qué derechos y obligaciones corresponden a cada cual en el nuevo marco normativo.
La alerta de la CMF
La Comisión de Deporte es que ni la Federación de Fútbol ni la Asociación Nacional de Fútbol Profesional están inscritas en los registros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) . Por ende, no están sometidas a su fiscalización. Cabe recordar que entre los problemas actuales del fútbol chileno, uno de los ejemplos más bullados es la investigación en curso contra el grupo Sartor y su relación con la concesionaria Azul Azul, a cargo del club Universidad de Chile.
Por ello, la presidenta de la CMF, Solange Berstein, indicó que podrían haber problemas en extender las facultades hacia las instituciones deportivas. “Entendemos que supervisar a las SADP y ligas deportivas implica extender su competencia a un ámbito cuya naturaleza es bien distinta”, planteó.
Comisión de Constitución del Senado discute reforma a sociedades anónimas deportivas. Raul Zamora/Aton Chile.
“En primer lugar, por una desalineación con los objetivos institucionales”, explicó Berstein. “Las organizaciones deportivas y ligas profesionales no son, con pocas excepciones, emisores de valores de oferta pública, que es lo que compete a la CMF, ni tampoco instituciones financieras que están directamente relacionadas con nuestro mandato legal”, detalló.
“Su regulación y supervisión requiere enfoques normativos y técnicos que son distintos. Centrados en la gobernanza deportiva, integridad competitiva, cumplimiento de normativas que tienen que ver con temas laborales, tributarias, ética deportiva. Son otros los focos, no los específicos que tenemos como regulador financiero”, insistió, mencionando además la falta de recursos en la CMF para hacerse con el rol de fiscalizador de entidades deportivas.
“El ecosistema deportivo profesional puede ser adecuadamente supervisado por entidades especializadas”, advirtió Berstein, reiterando que en la comparativa internacional, los desafíos de la regulación de la actividad deportiva requieren de una institucionalidad específica. No obstante, aclaró que, de mantenerse el proyecto como está, la CMF hará el esfuerzo por fiscalizar a las entidades del fútbol.
En esta línea, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, recalcó que se debe poner el desarrollo de la actividad profesional por delante de todo, aunque haya que “aumentar dotaciones para cumplir con procedimientos de vigilancia o fiscalización”.
Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, participa de la Comisión de Constitución del Senado.
Raul Zamora/Aton Chile
“Todo el marco y las referencias que se hacen respecto de los temas constitucionales, con respecto de indicaciones o de los instrumentos que sean aplicables, sin lugar a dudas, van a estar considerados. Si en el caso de la CMF tiene que, en virtud de sus competencias, cumplir una labor más, bueno, creo que en el caso del Instituto Nacional del Deporte o del ministerio también nos podría suceder”, apuntó el titular de la cartera.
Tras la sesión, que dejó pendientes para este miércoles la exposición de otros actores, el senador Matías Walker (Demócratas) y principal impulsor de la reforma, valoró que el proyecto “va a terminar con todos los conflictos de interés”.
“Separar a la Federación de la liga local es parte de resolver esos conflictos de interés. La Federación tiene que representar a las selecciones chilenas, al fútbol amateur. La liga local representar los intereses de los clubes. Y esos clubes tienen que estar mejor fiscalizados por la Comisión para el Mercado Financiero”, comentó, recalcando que el proyecto sí le da mayores competencias a la CMF para este cometido.