Fútbol
Añadir Noticia
Noticias

Fernando Monsalve, expresidente del CSD Colo Colo: “El fútbol se ha visto muy menospreciado por los actores políticos”

0 1

Los problemas que ha tenido el fútbol chileno en los últimos años ha puesto la dudas sobre la viabilidad del modelo de sociedades anónimas deportivas. La administración de la actividad, a cargo de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y, a su vez, del Consejo de Presidentes, ha hecho que primen los intereses económicos de los dirigentes por sobre materias como lo deportivo o la inversión en una modernización.

Un deterioro institucional, la falta de responsabilidades, problemas de transparencia y dudas sobre la proyección a futuro del fútbol chileno han provocado que la opinión pública pierda confianza en la ANFP y su gente a cargo, encabezados por Pablo Milad.

Sí bien una vía de solución que se ha buscado aún sin éxito es la reforma a la ley de sociedades anónimas deportivas, ésta sigue entrampada tras casi una década en el Congreso Nacional. “No creo errar al decir que históricamente el fútbol, y el deporte en general, se ha visto muy menospreciado por parte de los actores políticos”, reflexiona el expresidente del Club Social y Deportivo Colo Colo, Fernando Monsalve, en diálogo con Radio y Diario Universidad de Chile.

–¿Dónde empiezan los problemas institucionales del fútbol chileno?

Desde los 90 en adelante, y sobre todo en la época de los 2000, con la privatización del fútbol, muchos de los actores políticos relevantes, debieran haber considerado o haber al menos tenido presente que la gente que moviliza el fútbol, los millones de personas que están pendientes, que tienen un sentido de pertenencia de sus clubes, eran y son relevantes. Cuando los actores que toman las decisiones creen que desde un ámbito académico elevado o de un ámbito político, donde les gusta hablar de movimientos populares, desde ahí, desde ese menosprecio a lo que significa el fútbol y su arrastre popular es donde empiezan las problemáticas.

Banderin de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Andres Pina/Photosport

–¿Estamos viviendo las consecuencias más duras de la privatización del fútbol chileno hace dos décadas?

Sin hacer una defensa de los directivos anteriores, que yo creo que cometieron uno y mil errores, y todos los posibles probablemente, con una ausencia absoluta de fiscalización real, aún así existía algo que algunos se olvidan que se llama democracia. Que era que tenían que presentar un proyecto para que los reales dueños de los clubes, los socios y socias, votaran ese proyecto. Pasamos de ahí a dejar la puerta abierta para que lleguen los Piñera, los Ruiz-Tagle, que llegue cualquiera porque compra un paquete de acciones.

–Y esto se refleja en lo macro en la ANFP…

¿Qué se le puede pedir a la ANFP? Que es el resultado de la representación masiva de sociedades anónimas, o sea el conjunto de dirigentes que no tienen ningún mérito. Porque seamos sinceros, se vendió el discurso de que estos exitosos empresarios, como tenían una empresa exitosa, iban a llevar el éxito económico, deportivo, a los clubes que compraban. Totalmente lejano a la realidad. La ANFP es reflejo de aquello.

–¿En todo esto, cuál es la implicancia del sector público en la actividad?

No reconocer en el deporte, en los clubes barriales, en los clubes vecinales, en los clubes populares y nacionales, una construcción de tejido social y una importancia de movilización popular, es no entender la política. Entonces, más allá de la dirigencia nefasta privada que puede existir, nuestros entes públicos, los actores públicos, tienen la obligación de legislar, regular, abrir caminos.

Mi impresión es que uno tiene que, tal como ha pasado a nivel mundial, jugar un poco al límite. Entender las realidades, forzar diría yo institucionalidades democráticas transparentes. Con eso me refiero a que la ANFP sea regulada, fiscalizada, por el departamento de personas jurídicas que dependen del Ministerio de Justicia, como toda corporación. El modelo necesario es aquel que permita una transparencia absoluta.

–¿Es un camino a una posible solución la separación de la ANFP y la Federación de Fútbol?

Debiese haber una separación de la selección versus la liga profesional o sociedades anónimas. Debiese haber, tal cuál como en el proyecto de ley, una prohibición de los conflictos de interés. Creo que el Estado tiene posibilidades vía regulación, fiscalización, de poder forzar la transparencia, la democracia necesaria que creo que se necesita en la institucionalidad, entendiendo que los reales detentadores del poder y dueños son los socios, las socias, los hinchas. Regular en el sentido que sea más transparente y más fiscalizado es el desde, luego se verán nuevas opciones, estilo modelo alemán. Prefiero apuntar a ciertos pisos mínimos.

Federación de Fútbol de Chile. Marcelo Hernandez/Photosport

–Llevandolo específicamente a Colo Colo, ¿cómo calificaría la reciente elección de directorio en Blanco & Negro?

A mi me parece que si hay algo que debe representar de la mejor forma lo mal que está el fútbol chileno es Blanco & Negro. No lo que ocurre ahora, lo que ocurre año a año. El hecho de que constantemente se vayan cambiando los directores que presiden esa institucionalidad que es una sociedad anónima, que adicionalmente exista una lucha hasta a combos, por temas que además, permiteme decirlo, no han hecho nada grandioso, ni están discutiendo nada que en verdad sea una inversión estratosférica, en verdad están administrando bastante pobreza, bastante mediocridad, más allá que este año se haya invertido un poco por un tema del Centenario del equipo.

–Hay una pugna política ineludible al interior de la S.A…

Sin duda, lo señaló Aníbal Mosa, que esto era una jugada política. Efectivamente es una mera jugada política. Propia de una lucha entre dos bandos que les da lo mismo Colo Colo y que lo que les interesa es quien gobierna, o quien se saca más selfies o le piden más autógrafos.

Junta Ordinaria de Accionista B&N. Jonnathan Oyarzun/Photosport

–¿Qué puede decir respecto de los anuncios de inversión en medio del Centenario como el proyecto estadio?

Todos saben que en Colo Colo las cosas se hacen, por lo bajo, mediocremente. Todos saben que el personalismo absoluto no rinde fruto. Todos sabemos más menos que los proyectos que se lanzan para quedar bien popularmente son bastante poco sólidos. ¿O alguien creerá que existe un mapa de ruta del estadio?

–En todo este tema, ¿Cómo ha visto el rol que ha tenido el Club Social y Deportivo Colo Colo y la postura tomada por el directorio a cargo de Edmundo Valladares?

Tengo esperanza, creo que efectivamente el nuevo directorio que llegó son personas capacitadas. A mi no me basta mucho con esto de que son colocolinos de cuna, hay mucha gente colocolina. Lo importante es que los que lleguen a administrar el club, que adicionalmente sean capaces y que sean competentes, que sean éticamente de una línea. La gente que llegó me parece muy proactiva y tengo confianza también en el presidente.

–Por otro lado, el Centenario del club se vio manchado por una tragedia y hechos de violencia en el Estadio Monumental… ¿Qué reflexión puede hacer al respecto?

Yo diría que es simbólico en cuanto ser un ejemplo perfecto de lo mal que se hacen las cosas. En razón de que debiéramos haber tenido un Centenario ideal, cuando llevamos décadas de mala administración, de administración mediocre, sin inversión, sin empatía, sin respeto histórico, sin resultados deportivos. Pero Colo Colo es mucho más grande que eso, hay tanto que celebrar, que lo importante es que ojalá se vengan mejoras.

–Dice la frase “Colo Colo es mucho más grande que esto”, justamente por ello el club debiera ser ejemplo en el fútbol chileno en todo ámbito, desde lo deportivo y lo institucional…

Históricamente, Colo Colo ha sido tomado como el inicio de ciertas transformaciones. Por eso no es antojadizo que hayan quebrado a Colo Colo, una corporación sin fines de lucro que legalmente no tenía cómo quebrar, para hacerla sociedad anónima. Estamos a 10 años de que vuelva la administración al CSD, entonces hoy día es necesario pensar con grandeza. Hay que ver como vamos a llegar periódicamente con socios. ¿Cómo vamos a empezar a tratar de recuperar 80 mil o 100 mil socios? ¿Cómo vamos a llegar con una infraestructura nueva? ¿Cómo vamos a llegar con cuentas sólidas y no con pérdidas que sin duda Blanco & Negro tiene? Colo Colo haciéndolo va a dar la señal y el camino a todo el resto de clubes para que efectivamente sus socios y socias sean quienes administren de manera grande, de manera históricamente importante, los destinos de sus clubes.

Conmemoración del Centenario en Colo Colo. Javier Torres/Aton Chile

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored