LaLiga regresa a los 5.000 millones de euros en ingresos
0
1
LaLiga superó los 5.000 millones de euros de ingresos en la temporada 2023-24, un incremento del 3,2% respecto a los 4.892 millones de la temporada anterior, y muy cerca del récord histórico de la 2019-20, justo antes de la pandemia, cuando se llegó a 5.065 millones. A la vez, también sube la deuda de los clubes hasta los 2.869 millones de euros, un 5,2% más. Esos son los principales indicadores del Informe Económico-Financiero del Fútbol Profesional Español de la temporada 23-24, presentado ayer por Javier Tebas, presidente de LaLiga, junto con su director general corporativo, Javier Gómez. Entre los datos positivos destacados por ambos está el récord de asistencia, que alcanzó los 16 millones de personas, con una ocupación media en los estadios del 75,4%. Gómez adelantó que esta temporada se volverá a crecer hasta los 18 millones de asistentes. España aparece también como la única gran liga europea con una inversión neta positiva en traspasos, con un saldo positivo de 60 millones en la pasada temporada (es decir, vendió por más valor del que compró). En contraste, la Premier terminó con un balance negativo de 842 millones de euros. «Somos una liga sostenible económicamente, y eso es algo para estar orgullosos», dijo Tebas, que volvió a cargar contra lo que considera el derroche de otras ligas europeas, centrando la crítica en la Premier inglesa y la Serie A italiana. «Somos la liga más eficiente en rendimiento deportivo respecto a inversión. En otras invierten mucho, pero luego sus jugadores no lo valen. Que la Premier gaste 2.000 millones no quiere decir que gestionen mejor. En todo caso, peor». Aprovechó también el dato para analizar la situación del Barcelona: «Eso demuestra que no solo fichando se consiguen éxitos deportivos. No gastan como en la Premier, que parece que es lo que exigen algunos aficionados o medios de comunicación, y aun así están en semifinales de Champions, compitiendo brillantemente en LaLiga, con una Supercopa, y finalistas de Copa...». Volviendo a los ingresos netos, las retransmisiones por televisión siguen siendo la partida más importante para los clubes, que recibieron un total de 1.508 millones de euros. Sin embargo, crecen también los ingresos por comercialización (hasta los 1.288 millones) y los ingresos de día de partido (716 millones). En cambio, el freno en la inversión se nota en la caída de las ventas por traspasos, que se quedaron en 645 millones. Ese parón no ha detenido el volumen de deuda, que sigue creciendo, aunque en este caso por el aumento de la inversión en infraestructuras, en especial por las reformas y ampliaciones de los estadios del Real Madrid y el Barcelona. «Recaudamos menos porque el precio medio de las entradas es más bajo y los aficionados consumen menos alrededor del estadio. Con estas reformas esperamos corregir eso. Hablamos de un déficit de 600 millones por temporada respecto a otras ligas», explicó Tebas. Apartado de los medios en las últimas semanas, la presentación del informe sirvió para que Tebas repasara algunos de los temas de actualidad de LaLiga. Comenzó por la denuncia del Real Madrid ante el TAS, por supuestamente revelar el voto del club en la Asamblea de LaLiga sobre el sistema arbitral: «No me preocupa el resultado del expediente; no tengo la menor duda de que no seré sancionado. Me preocupan las formas en que se presentan las denuncias: con actas incompletas o tachadas, cuando podrían pedirse completas. Si se supiera lo que pasó realmente, no se habría presentado nada». También ironizó sobre la reciente resolución del CSD a favor de la inscripción de Dani Olmo y Pau Víctor, en la que se afirma que la RFEF debía haber comunicado por escrito que no podían seguir en el Barça: «Según el CSD, Di Stéfano todavía tiene licencia con el Real Madrid». Por último, respondió a las quejas de varios entrenadores, como Hansi Flick y Ernesto Valverde, por los horarios de los partidos: «Cuando empezamos con las diez franjas horarias ya había quejas, pero los datos muestran que han mejorado tanto la asistencia como los contratos audiovisuales. Esta casa está abierta a explicar cómo se fijan los horarios. También podrían dirigirse a la UEFA. ¿Por qué no se juegan las dos semifinales europeas el mismo día? Siempre se pide cambiar a las ligas».