Fútbol
Añadir Noticia
Noticias

Liga española comparte al fútbol tico secretos de su maniobra con derechos de televisión

0 5

El fútbol costarricense busca enrumbar aspectos dirigenciales con el objetivo de llevar más recursos económicos que les permita recortar las diferencias entre equipos. Uno de los pasos que esperan dar en un mediano plazo es lograr que los derechos de televisión, la principal fuente de ingresos, sean comercializados por la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), como lo pide la FIFA y como ya sucede en muchos países.

La Nación conversó con Octavi Anoro, director internacional de LaLiga, en España, una de las competiciones más seguidas a nivel global. El campeonato español destaca por marcar pauta para muchas otras ligas que buscan emular su éxito.

Fedefútbol prohíbe a equipos de Primera División firmar con televisoras y radios

Javier San Román, empresario que dirige al Municipal Grecia, dejó claro el pasado 3 de mayo que competir con los ingresos que reciben Alajuelense, Saprissa, Herediano y Cartaginés es muy complicado para los equipos menos tradicionales. Esto mismo sucedía en el fútbol español antes del año 2013. Pero a partir de ahí, los equipos ibéricos entendieron que para potenciar el balompié debían unirse para llegar a acuerdos y, sobre todo, para entender que el beneficio está en una sana y ardua competición, no solo en el terreno de juego, sino fuera del campo en temas de ingresos.

Al final, esto repercute en la calidad de las plantillas deportivas. En el fútbol moderno, no solo es crucial ofrecer un buen espectáculo en el terreno de juego, sino también destacarse en otros aspectos de la industria. Un ejemplo claro es el caso de LaLiga en España. Hace una década, era un referente en el campo de juego, pero enfrentaba desafíos fuera de él, como mencionó Anoro.

“Entre 2000 y 2013 comenzó una nueva etapa con el presidente Javier Tebas. En ese momento, LaLiga era un referente en el campo de juego, ya que estaban Messi, Cristiano, Barcelona, Madrid, Atleti y Sevilla, ganándolo todo en Europa, pero en la parte administrativa y de gestión tenía muchos problemas, como ahora los tienen muchas ligas en Centroamérica y Latinoamérica.

“En ese momento muchos jugadores no cobraban sus sueldos y muchos clubes acarreaban deudas y cada quien negociaba sus derechos de televisión, lo que provocaba muchas diferencias entre los equipos”, dijo Anoro.

Uno de los problemas derivados era la participación de algunos clubes en amaños de partidos, y la piratería estaba extendida. Esto afectaba significativamente los ingresos y la inversión de las televisoras en la transmisión de la competición.

“Los clubes más grandes deben tener claras dos cosas: Una es que esto es de colectividad, en caso de Costa Rica juegan 12 equipos. Y el otro punto es que esto debe ser sostenible. Son dos puntos que en el fútbol tico deberían tener a la orden del día”.

Octavi Anoro, director internacional de LaLiga, en España.

El futuro de la Primera División se cuaja en sigilosas reuniones

Octavi Anoro, director internacional de LaLiga, España. Foto: LaLiga

’Renacimiento de LaLiga’

Para abordar estas problemáticas, Anoro detalló la transición y reestructuración que LaLiga experimentó en términos económicos. Esta reorganización garantizó una mejor gestión de los derechos de televisión; un tema de gran interés para el nuevo Comité Ejecutivo de la Federación Costarricense de Fútbol, que busca cambiar el statu quo en el manejo de los derechos en nuestro país.

“Todo esto se resume como el renacimiento de LaLiga en términos de gestión. Se implementaron dos medidas clave: el control económico, con la creación del tope salarial, y la centralización de los derechos de televisión. Gracias al apoyo del Parlamento español, se logró aprobar un decreto de ley en 2015 que dice que la potestad de vender los derechos de televisión en España es únicamente de LaLiga.

”Esto trajo consigo varios beneficios, como un mayor poder de negociación, una mayor difusión internacional de la competición al vender los 380 partidos en un solo paquete, y un reparto equitativo de las ganancias”, explicó Anoro.

Además, la reestructuración garantizaba “más y mejores ganancias”, así como “una mejor administración de esos fondos”, lo que impulsó la competición a una posición más destacada a nivel global, fortaleciendo a los clubes y generando un mercado local más sólido.

“Un crecimiento del doble de ingresos con la centralización a la hora de negociar los derechos de transmisión. Pero lo más importante es cómo se redistribuyen estos ingresos audiovisuales, el modelo de reparto es justo”.

Octavi Anoro, director internacional de LaLiga, en España.

La unión de los clubes ‘pequeños’

A pesar de la oposición de equipos de renombre (Barcelona, Real Madrid, Atlético de Madrid y Athletic Club), el éxito fue la unión de los demás clubes de primera y segunda división. Conscientes del beneficio común, estos clubes formando una mayoría muy amplia. La colaboración y la unidad fueron impulsos fundamentales para el crecimiento de los ingresos para LaLiga y los clubes en general.

El representante de la LaLiga, quien estuvo en el país en enero pasado, detalló que “42 clubes votaron, cada uno con el mismo peso en el voto y en secreto. Al final, una mayoría se decantó por la opción que beneficiaba a todos, demostrando así su éxito. Además, se logró una competencia más pareja y una contribución significativa de los ingresos audiovisuales a ese crecimiento”.

Los ingresos aumentaron de €830 millones a €1.600 millones, tanto a nivel nacional como internacional. Anoro resalta la importancia de este aumento, señalando que LaLiga divide estos ingresos según un modelo específico.

Según explicó, este modelo distribuye el 50% de los ingresos por igual entre todos los equipos, un 25% se asigna según los resultados de cada club durante los últimos cinco años, y una parte está destinada a los combinados que contribuyen a la creación de contenidos para LaLiga.

Innovación en la experiencia del espectador

Anoro destacó que, en la actualidad, para los consumidores el uso de cámaras en los vestuarios en juegos de la NBA o en los garajes de los equipos de Fórmula 1 despierta gran interés, sin embargo, en el fútbol este tema es muy tabú, pero en LaLiga intentan crear un producto sostenible a largo plazo.

“Al final, nos interesa que el producto audiovisual sea atractivo y visible. Los clubes más grandes deben entender dos conceptos fundamentales: la colectividad y la sostenibilidad. Pensar en la colectividad y en la construcción de un producto sostenible son premisas que el fútbol, en este caso de Costa Rica, debería tener muy presentes en su agenda”, señaló Anoro.

“El 50% de los ingresos se distribuyen entre todos por igual. Un 25% de acuerdo a sus resultados deportivos en los últimos cinco años y, finalmente, un porcentaje para los clubes que dejan a LaLiga tener acceso para desarrollar producciones audiovisuales”.

Octavi Anoro, director internacional de LaLiga, en España.

Costa Rica, puente en la estrategia internacional de LaLiga

En 2017, LaLiga comenzó una estrategia internacional, tratando a Centroamérica como una sola región con su sede en San José. Anoro aseguró que para LaLiga estar en Costa Rica es “estratégico” para abordar el resto de la región centroamericana.

“En la región de Centroamérica, y específicamente en Costa Rica, no queremos ser la liga más seguida o la más vista, queremos ser la segunda. Entendemos que el fútbol local debe tener prioridad, pero estamos dispuestos a ayudar con nuestra experiencia, conocimiento y modelo”, mencionó el director internacional de LaLiga.

En medio de un periodo de transición, la consigna es crecer en materia de industria y captación de recursos, así como negociar de manera grupal para obtener ingresos mayores y mejores.

Загрузка...

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored