Sólo 3 sectores de la industria volvieron al nivel de 2023 y preocupa el salto importador
La industria suma cuatro meses de recuperación de la actividad, aunque mira con preocupación la rápida suba de las importaciones de bienes terminados.
La actividad industrial creció un 7% interanual en marzo, pero tuvo una contracción contra febrero del 1,5%, según estimaciones del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU).
La menor cantidad de días hábiles influyó en la variación mensual, mientras que la baja base de comparación de marzo 2024, cuando la industria tocó el nivel mínimo, explica la suba interanual.
En febrero, la industria había tenido una suba de 5,6% anual según Indec, contra el mismo mes de 2024 cuando la caída había sido de 9,8%. Así, la actividad registró tres subas consecutivas después de 18 meses a la baja.
Los datos de marzo anticipados por la UIA muestran aún heterogeneidad entre las ramas de actividad, a pesar de que el nivel general mantiene la tendencia de los últimos cinco meses.
La liquidación de divisas de la agroindustria en el tercer mes del año reflejó una suba del 25,2%, mientras que el patentamiento de maquinaria industrial creció 61,2%.
Los despachos de cemento crecieron 17,1% interanual, en gran parte explicado por el bajo nivel de comparación del sector de la construcción en marzo de 2024. La producción de acero trepó un 37% y la de aluminio un 1,9%.
En el sentido contrario, la producción automotriz cayó un 3,7% y empujó las exportaciones a Brasil, que cayeron 17,5%, mientras que las importaciones treparon un 43,3%.
Alerta por importaciones
Desde la Unión Industrial advirtieron que la heterogeneidad de la actividad responde en parte a "una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados".
En este sentido, señalaron que las exportaciones de manufacturas de origen industrial crecieron (13,1%), pero las importaciones de bienes de consumo se dispararon un 75,7% interanual, mientras que el resto de las importaciones, categoría en la que se incluyen las compras de puerta a puerta o courier, saltaron un 183,3%.
"Estas cifras superan a la observada en bienes intermedios (6,1%), lo que muestra que las importaciones recuperan más rápido que la producción", alertaron desde la cámara sectorial.
Los bienes de capital crecieron 74,1% mientras que las importaciones desde China saltaron un 86,7% y se ubicó como el principal país de origen de las compras al exterior.
Sobre este panorama se suma la flexibilización para la importación de maquinaria usada, anunciada por el Gobierno para facilitar los procesos de compra y presionar sobre los precios.
Qué pasó con los sectores
Los datos oficiales de febrero reflejan que 10 de las 16 ramas tuvieron subas en su producción. Los mejores desempeños los tuvieron maquinaria (33,6% interanual), otros equipos (37,2%), equipo de transporte (30,7%) y muebles y otras manufacturas (35,6%).
Vehículos automotores y autopartes también subieron (14,7%) empujados por la fabricación de autos y el bajo nivel de comparación del año pasado, golpeados por la falta de insumos importados.
Prendas de vestir y calzado subió 9,8%, empujado por la elaboración de prendas de vestir (17,2%), que compensaron la caída de artículos de cuero (-11,3%).
En el sentido contrario, las caídas las lideraron los productos de metal e industrias metálicas básicas. Esto respondió a las paradas de planta obligadas por la baja demanda del sector.
Refinación de petróleo cayó un 7,6%.
Si bien desde la UIA indicaron que el sector tiene un buen dinamismo, aunque aún heterogéneo, advirtieron que solo 3 sectores recuperaron su nivel de febrero de 2023: alimentos y bebidas, producción de tabaco y otros equipos de transporte.