50 años del final del Tour de Francia en los Campos Elíseos: la tregua del último día que no siempre fue así
El trazado urbano en París ha sido el final del Tour de Francia desde 1975
La mítica colina de Montmartre podría decidir el próximo Tour de Francia en una decisión polémica
Este domingo 27 de julio finaliza el Tour de Francia 2025 con los Campos Elíseos de París, con su circuito habitual para poner final a la gran carrera que corona a Tadej Pogacar con su cuarto maillot amarillo, pero que llega con la novedad de un recorrido modificado que pasa por Montmartre.
El circuito de 2025, de la etapa de 132,3 kilómetros entre Mantes-la-Ville y París, tiene como novedad tres vueltas finales a la cima Butte Montmartre de 1.100 metros a rampa de 5,9 %, a seis kilómetros de meta, y que fue la misma cota que se subió en la prueba de ciclismo de los Juegos Olímpicos de París 2024. Esto añade interés y más exigencia para un día que suele ser una tregua y un desfile para el campeón y su equipo, algo que no siempre ha sido así.
El Tour de Francia termina en París desde 1975
El circuito urbano en los Campos Elíseos, donde el británico Mark Cavendish es el ciclista que más veces ha ganado con cuatro victorias en total, comenzó como tradición en 1975 cuando Félix Lévitan, codirector del Tour, y el periodista Yves Mourousi sugirieron este final y para ello contactaron directamente con el entonces presidente de Francia, Valery Giscard d’Estaing para que diera permiso y así fue.
Ese primer recorrido tuvo 25 vueltas para un total de 163 kilómetros en el que se impuso al sprint el belga Walter Godefroot y Bernard Thévenet como ganador final y siendo el primero en recibir el maillot amarillo, y sería en 1978 cuando la etapa final del Tour ya comenzaría a las afueras de la capital francesa.
La tradición del final en París solo se rompió el año pasado, en 2024, que debido a la posterior celebración de los Juegos Olímpicos se disputó una contrarreloj en Niza, donde Pogacar consiguió su tercer Tour de Francia que había comenzado en Florencia, Italia.
La batalla de Bernard Hinault y Zoetemelk que rompió la tregua en 1979
Si bien ahora estamos acostumbrados a un final al sprint con un desfile del campeón y su equipo durante gran parte de los kilómetros, no siempre ha sido así y las primeras ediciones no quedó como algo escrito, con finales individuales de escapada como la de Alain Meslet en 1977 o Gerrie Knetemann en 1978.
Pero el primer gran final mítico en París lo protagonizó una de las leyendas de la carrera y del ciclismo, Bernard Hinault en un duelo que quedó para la historia. Fue un 22 de julio de 1979 y el francés se impondría a un holandés que llegó a decirle que le permitiera la victoria: “Tú vas a ganar el Tour, déjame ganar”, se dice que le pidió Zoetemelk al que era el maillot amarillo.
Hinault se impuso con claridad en un sprint ante su mayor rival que luego daría positivo por dopaje en su final y quedaría segundo, pero penalizado a más de diez minutos, y el pelotón llegaría totalmente dividido, con algunos a dos minutos de meta, otros a siete en una etapa llana y que no parecía tener dificultades.
La victoria sorprendente de Eddy Seigneur en el Tour 1994
Tendrían que pasar varias ediciones para vivir otra etapa con mayor emoción en los Campos Eliseos, cuando el estadounidense Jeff Pierce en 1987 se marchara en solitario para ganar, pero más tiempo pasó para que se diera otra de esas memorables como la que fue de Eddy Seigneur en 1994.
El ciclista francés se sintió con fuerzas y entró un grupo de escapados de cinco hombres en el que no dudó en salir al ataque de Frankie Andreu y adelantarlo justo en el momento para firmar la mejor victoria de su carrera a poco menos de medio minuto sobre los sprinters en el pelotón.