Zwift presenta una radiografía de la situación actual del ciclismo femenino
Durante años, el ciclismo femenino careció de la inversión, la difusión mediática y la visibilidad que merecía. En 2022, esto cambió con la creación del Tour de Francia Femmes avec Zwift. Gracias a la enorme visibilidad que esta carrera aportó al deporte, no solo hizo historia, sino que transformó su futuro.
Desde la introducción del Tour de Francia Femmes avec Zwift en 2022, Zwift ha visto un incremento en el número de mujeres que se unen a la plataforma. Actualmente, el 23 % de las nuevas suscripciones son de mujeres, frente al 18 % en la primera edición.
Con la cuarta edición del Tour de Francia Femmes avec Zwift a punto de arrancar, Zwift ha trabajado en una encuesta a 5.030 personas para analizar en profundidad el impacto que la carrera ha tenido en el ciclismo femenino¹. En este informe, Zwift examina cómo el Tour está impulsando el crecimiento y también señala áreas que requieren mejoras.
EL PELOTÓN DEL MUNDO MUNDIAL DE MUJERES
EMPEZAMOS POR LO MÁS ALTO DEL DEPORTE PARA OBSERVAR CÓMO HAN CAMBIADO LAS COSAS
En el informe de 2023 de Zwift Measurement The Impact of The Tour de France Femmes avec Zwift , Ruby Roseman‑Gannon, ahora profesional en Liv AlUla Jayco, explicaba la experiencia de su infancia:
En 2025, el 85 % de las personas considera que el ciclismo profesional es una salida viable a la que las mujeres pueden aspirar². La introducción en 2020 por parte de la UCI de la categoría WorldTour para el pelotón femenino, con salario mínimo obligatorio, ha sido clave. En 2020 el salario mínimo era de 15.000 €, y en 2025 ha aumentado hasta 31.768 € para las nuevas ciclistas . En 2025 también se creó la categoría ProTeam con un salario mínimo de 20.000 €, que aumentará a 24.000 € para 2027. Según The Cyclists' Alliance , en 2024 el salario medio era de 50.000 € , y el 15% de las encuestadas ganaba más de 100.000 €³. No obstante, aún persiste una brecha salarial significativa en los equipos de menor categoría⁴.