Costa Rica será sede de un campeonato histórico de ciclismo en una modalidad que tiene solo 15 años
¿Se imagina participar en una competencia de ciclismo montado en una bicicleta de ruta con llantas de montaña, en un circuito prácticamente plano y cubierto de piedrilla fina, sin los obstáculos tradicionales de una carrera de ciclismo de montaña?
Eso es precisamente lo que enfrentarán más de 200 corredores en el primer Campeonato Panamericano de Gravel, organizado por la Federación Costarricense de Ciclismo (Fecoci) y la Confederación Panamericana de Ciclismo (Copaci).
Este histórico evento se llevará a cabo el sábado 5 de julio a partir de las 8 a. m. en Colorado de Abangares, Guanacaste, en la finca Sol y Mar, propiedad de la empresa Pedregal.
La competencia tendrá un recorrido de 150 kilómetros, dividido en cinco vueltas a un circuito de 30 kilómetros, y contará con la participación de ciclistas provenientes de ocho países del continente.
Entre los participantes destacan figuras del ciclismo latinoamericano como el ecuatoriano Byron Guamá, ganador de etapas en la Vuelta a Costa Rica, y el costarricense Andrey Amador, quien en mayo pasado se impuso en la exigente Titan Desert, disputada en el desierto del Sahara, en Marruecos.
Según Yurandir Leandro, entrenador del equipo 7C Pedregal, se trata de un evento muy novedoso y altamente competitivo, en una modalidad de ciclismo que comenzó a desarrollarse en 2010 en Estados Unidos y que, por primera vez, tendrá un Campeonato Panamericano en nuestra región.
Gravel; una ruta de piedrilla y sin obstáculos
El gravel es una disciplina relativamente nueva que combina elementos del ciclismo de ruta y de montaña. Las bicicletas utilizadas tienen ruedas de 700 milímetros, con un ancho de entre 35 y 50 milímetros, dependiendo del tipo de terreno, explicó Leandro.
El entrenador señaló que esta modalidad permite que una bicicleta de ruta transite por caminos donde normalmente lo haría una bicicleta de montaña, pero a mayor velocidad, rondando los 30 km/h.
Otra de las características del gravel, es que las rutas suelen ser largas, con una duración mínima de cuatro horas. En este caso, el Panamericano contará con un recorrido total de 150 kilómetros, conforme a las regulaciones de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
“En 2023 y 2024 ya se realizaron Campeonatos Mundiales de gravel, organizados por la UCI, pero esta será la primera vez que se lleve a cabo un Panamericano en esta especialidad en Costa Rica, bajo todas las normativas oficiales. Contamos con experiencia en la organización de este tipo de eventos, como el Epic Nosara en Guanacaste, y confiamos en que todo saldrá bien”, afirmó Leandro.
El recorrido del campeonato incluirá tramos de piedrilla o arena fina y segmentos de asfalto, pero no tendrá los obstáculos típicos del ciclismo de montaña, como piedras grandes o raíces.
“Esperamos contar con unos 200 corredores, hombres y mujeres, en las categorías élite y máster. Sin duda, la élite será la más concurrida, con entre 50 y 60 participantes. Contamos con excelentes condiciones y el respaldo tanto de Fecoci como de Copaci para realizar un evento de gran nivel”, concluyó Leandro.