Ajedrez
Añadir Noticia
Noticias

El Conde Enrique de Peñalver (1857-1932), los hermanos Enrique e Ignacio y su vinculación con el ajedrez

0 301

En este artículo vamos a hablar sobre la actividad ajedrecística del Conde Enrique de Peñalver, y no de Ignacio, su hermano menor, ya que se confunden y “yuxtaponen” sus vidas y se creía que el Conde era éste último, el que acudió a París, cuando fue su hermano mayor Enrique.

En París, 1924, coincidiendo con la celebración de los VIII Juegos Olímpicos de verano, un grupo de personas relacionadas con el Ajedrez redactan un Acta inicial de “prefundación” (ver imagen inferior donde, por cierto, se adopta el idioma francés habitual en la esfera internacional de aquellos años y además la reunión se hizo en la capital parisina) de lo que posteriormente sería la FIDE. En ellas vemos una serie de representantes de varios países como ponentes-oyentes, entre los que aparece un “Conde de Peñalver” como delegado español.


París 1924
Acta de "prefundación" de la FIE

Paradójicamente en la sección de Historia de la bien documentada revista “Europe-echecs” y hablando sobre la creación de la FIE (ver este enlace) en la página 4 aparece el “Conde de Peñalver”. Más aún, en otro ejemplar posterior (ver este enlace) se indica: "El hombre más misterioso fue, sin duda, el representante español, Conde Ignacio de Peñalver del que apenas quedan rastros”.

Concretemos: El 20 de julio de 1924, último día de los Juegos Olímpicos de verano, 15 delegados de todo el mundo firmaron el acta de proclamación de la Federación Internacional de Ajedrez (originalmente conocida como Fédération Internationale des Échecs, en francés, FIE) y eligieron al Dr. Alexander Rueb de Holanda como el primer presidente de la misma. En ella se observa la lista histórica de los 15 fundadores: Abonyi (Hungría), Grau (Argentina), Gudju (Rumania), Marusi (Italia), Nicolet (Suiza), Ovadija (Yugoslavia), Comte Peñalver (España), Rawlins (Gran Bretaña), Rueb (Países Bajos), Skalička (Checoslovaquia), Smith (Canadá), Towbin (Polonia), Tschepurnoff (Finlandia), Vincent (Francia), Weltjens (Bélgica)

Pronto surgirá una duda sobre este “Conde de Peñalver” pues un Nicolás de Peñalver (1881-1916) era el primogénito de los derechos de linaje (en la nobleza es así siempre), que llegó a ser alcalde de Madrid a finales del Siglo XIX y hasta aproximadamente 1910, siendo el que realmente tenía los títulos nobiliarios de III Conde de Peñalver (y V Marqués de Arcos), pero que falleció exactamente el 5 de febrero de 1916, sin descendencia.

El “Conde de Peñalver” citado de 1924 no podía ser entonces Nicolás. Es entonces cuando aparece la figura de un tal Ignacio de Peñalver en las actividades ajedrecistas de Madrid durante las primeras épocas del ajedrez en España, a finales de la década de 1920 (exactamente en el Diario “El Sol” del 12 de septiembre de 1929 cuando se funda el Club de Ajedrez Madrid el 1 de septiembre de 1929) y al que el Marqués de Casa Alta -un habitual jugador en el mismo- en alguna ocasión se refiere a él como el "aristocrático"... pero nunca lo cita como “Conde de Peñalver”... Así pues, había que dirigirse al árbol genealógico familiar -que puede buscarse en Internet- y se observa que había un “Ignacio” anterior que claramente no podía ser... pero, como esta familia era algo endogámica, “rara”, muy complicada ya que había dobles matrimonios, matrimonios entre parientes e incluso hijos fuera del matrimonio (Jesús Remis comprobó todo lo que se indica) este tal Ignacio de Peñalver puede que fuera un sobrino del fallecido Nicolás, o que hubiese otro hermano con tal Nombre. Es a la conclusión a la que forzosamente se debe llegar; además se observa que a mediados de los años 30 su nombre ya desaparece de los diferentes diarios y publicaciones.

Desviándonos algo del tema central, se sabe que en la composición de la primera Junta Directiva del Club de Ajedrez Madrid contaba en sus filas con más de un centenar de socios. Por allí empiezan a aparecer los nombres de los mejores jugadores de la capital: Almirall, De Cifuentes, Martin De Ortueta, Llorens, F. J. Sanz, Kocher, Lacasa, Cadenas, Suárez, Vázquez del Moral, etc. Esta primera sede como CA Madrid era un local del Círculo de Actores en la calle Príncipe 27 - 1º. Como se puede ver en el siguiente recorte del diario “El Sol” citado, Ignacio de Peñalver aparece como presidente.


Primera Junta Directiva del
Club de Ajedrez Madrid

Si como decíamos el Marqués de Casa Alta no se le dirigía como “Conde de Peñalver” (sino como el “aristocrático”), no quedaba otra solución que buscar en la Genealogía de la familia, y así en la web oficial de los “Títulos y Grandes de la nobleza de España”, más concretamente en la “Guía de Títulos” (ver este enlace) e intentar ver quien le sucedió. Ahí se encontraba ¡la mitad de la solución¡: por sucesión de Nicolás había otro hermano Enrique de Peñalver (y Zamora), y como Nicolás había muerto sin descendencia el Título pasaba a este ya que como familiar más cercano y según los cánones de la nobleza era el segundo de la saga, o sea, el IV “Conde de Peñalver” (y VI Marqués de Arcos) e Ignacio de Peñalver, del que hemos hablado, era el tercero de dichos hermanos. En el propio enlace se indica que el 22 de septiembre de 1916 Enrique sucedió en el Título a su hermano mayor. Así concluía la demostración genealógica.

Pero se necesitaba corroborarlo con la ¡demostración ajedrecística! En los archivos de la Biblioteca Nacional francesa (Boletín de la Fed. Francesa de Ajedrez FFE de 1924) aparece el nombre completo de Enrique Julian Gabriel Ignacio José Marie Jésus de Peñalver y Zamora, sí, el ínclito “Conde de Peñalver” en ese año de autos. ¡Pero la confusión estaba servida¡ En todo este larguísimo apellido (habitual de la nobleza en aquella época, y también hoy en día), aparecen ambos Nombres: Enrique e Ignacio, así pues, ¿quién era el “Conde de Peñalver” que estuvo en París? Evidentemente el nombre que marca la pauta es el primero, esto es, Enrique ya que es el heredero al que llaman “Conde de Peñalver” y que aparece citado como tal en el Acta fundacional de la FIE del 20 de Julio.

Jesús Remis, comprobando en la Biblioteca Nacional francesa si había más indicios de los “Peñalver”, se encuentra con el sorprendente hecho de que Enrique aparece como agregado en la Embajada española en París en 1884 (tenía 27 años).

Hay otro hecho curioso que puede también destacarse. En el excelente artículo de J. Remis que por ejemplo puede leerse en este enlace, correspondiente al Torneo Nacional de 1921 jugado en Madrid, se trata el tema de demostrar quien aparece en una conocida foto publicada en el diario ABC en la que juegan el campeón nacional Manuel Golmayo y el Rey Alfonso XIII ante la atenta mirada de un “Conde de Peñalver” precisamente en el centro de la imagen entre ambos: ¿es Enrique o Ignacio?. Se puede leer la “polémica” en el enlace, pero en esencia el hecho es que ¡hasta el redactor de la noticia –o el fotógrafo, un tal Diaz- se equivocan!, dicen que es Ignacio de Peñalver, cuando en realidad es su hermano, Enrique de Peñalver (!El “Conde”!), lo cual es –añado yo- lo lógico por tener tal tratamiento de nobleza poder así estar cerca de Alfonso XIII, junto con otros nobles que se ven alrededor, además de ministros y senadores. Esta es la foto de la “discordia”:


18 de mayo de 1921
Partida Manuel Golmayo - Rey Alfonso XIII
Enrique de Peñalver, el “Conde”, es
la persona del centro, con bigote

Con estos antecedentes, ahora nos podríamos preguntar, ¿quién tendría más “ascendencia-representatividad” para ir a París? Evidentemente Enrique, el “Conde Peñalver”. Recordemos de nuevo las palabras del Marqués de Casa Alta sobre su hermano Ignacio, al tratarle de “aristocrático” cuando se veían en el local del Casino de Madrid, pero de “Conde”… nada.

Por otras fuentes se ha averiguado que Ignacio (1863-1940) tenía un nivel de juego más bien escaso, jugador de 2ª categoría. (Nota: precisamente esos años se incorporó el concepto “categoría” que habría surgido en el activo centro del Grupo ajedrecística de Zaragoza –ver este artículo- y se incorporó a este Torneo Nacional en la que J. Remis dijo; “…como premios se ofrecen… la obtención del título de Maestro Nacional para los cuatro primeros clasificados y de jugador de primera Clase del 5º al 8º” (también en Catalunya existía ya la misma “categorización”), ya por debajo estarían los jugadores de 2ª clase y los de 3ª como puede verse en diversos torneos zaragozanos (y catalanes) del momento que aparecen en dicho enlace.


Ignacio Peñalver,
jugador de 2ª categoría

(Fuente: “Butlletí FCE” nº 4)

En el diario “El Sol” de Madrid, nuevamente, vemos que ambos hermanos jugaban al ajedrez. Aquí la alineación de un match entre el Casino Madrid y el Círculo de Bellas Artes (dos de los mejores clubs de la capital) en un encuentro de 1919:


Match entre el Casino Madrid y
el Círculo de Bellas Artes en 1929

Se conoce una partida suya jugada contra Ramón Rey Ardid en septiembre de 1928, publicada en la prensa catalana:

Rey Ardid, Ramón - De Peñalver y Zamora, Ignacio [D31], Madrid, 1928

1.d4 d5 2.c4 e6 3. Cc3 c6 4.Cf3 Ad6? [4...dxc4] 5. e4 Ce7 6.Ad3 [o también 6.c5 Ac7 7.e5±] 6...0-0?? [6...dxc4 7. Axc4 Cd7 8.0-0±] 7.e5 Ac7 [7...Ab4 8.Axh7+! Rxh7 9. Cg5+ Rg6 10.h4+-] 8.Axh7+! Rxh7 9.Cg5+ una de las más elementales formas de ganar que se enseña a cualquier aficionado 9...Rg6 10.Dg4 [10.h4! f5 11.h5++- es incluso más sencillo] 10...f5 11.Dg3 f4 12.Dg4 Rh6 [12...De8 13.Axf4] 13.Dh4+ Mate en 6 13...Rg6 14.Dh7+ Rxg5 15.h4+ Rg4 16.f3+ [16.Dxg7+ Rf5 17.Dg5#] 16...Rg3 17.Rf1 y mate a la siguiente (Revista "Els escacs a Catalunya" n. 15 pág. 156) 1-0

También hemos averiguado que se casó en segundas nupcias y que fue Gobernador Civil (en 1924 al menos). No se ha podido encontrar una foto de él, pero sí su esquela en “ABC”.


Esquela de Ignacio de Peñalver

Por su parte, Enrique (1857-1932) había sido agregado en la Embajada española de París al menos desde 1882 hasta 1890 momento en que es designado tercer secretario en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid. En 1912 se le cita en un Congreso Internacional de Turismo, y así, por ejemplo, vuelve a la embajada de París en 1918 y 1919. En 1913 el Rey le concede la orden de Comendador de Isabel la Católica y en Francia la medalla más distinguida, la de la “Legión de Honor”, posiblemente por su carrera diplomática. En la costa atlántica del sur de Francia residiría gran parte del resto de su vida tras jubilarse a partir aproximadamente de 1923. Tuvo una gran propiedad en una localidad llamada Halsou y una casa señorial llamada “Villa Castilla” en Biarritz, también fue miembro del "Echiquier de la Côte Basque", el club de las ciudades gemelas de Biarritz y Bayona. Obsequió con Copas y premios de competiciones ajedrecísticas menores, participó en el Campeonato del club casi todos los años, en matches por equipos, y también organizó simultáneas en el club o privadas en su casa. Muere allí tal como observamos en este aviso, el día 15 de diciembre de 1932.


Fallecimiento del Conde Enrique de Peñalver

En la prensa francesa aparecían reseñas estando ya en Biarritz y jugando torneos de ajedrez, siendo lo más llamativo que jugase el Torneo “B” del Campeonato de Francia de 1926 (en Biarritz)


Clasificación del Torneo “B”
del Campeonato de Francia de 1926

(Fuente: “Les Cahiers de
l’echiquier francais”, pág. 116)

El Boletín de la Federación Francesa de Ajedrez indica: "Se inscribió valientemente, a petición del comité, entre los competidores del torneo filial". No dicen expresamente que fue como muestra de gratitud por su participación en la creación de la FIDE, pero el historiador francés Dominique Thimognier cree que sí. Mientras vive en la Costa de la Luz francesa y como hemos dicho, continúa jugando los Campeonatos individuales y por equipos de su región e incluso queda campeón algún año, como en 1928. Se le conoce un problema de “Mate compuesto” y dos partidas (una postal, y las 10 primeras jugadas de una simultánea contra el excampeón mundial recién destronado Emanuel Lasker) además de otra en un match entre las ciudades de Biarritz y Pau en Mayo de 1929. También se sabe a partir de otras fuentes que un “Conde de Peñalver” corrió con parte de los gastos del equipo español en la Olimpiada de La Haya de 1928 (que expresamente se hizo coincidir esta vez, de nuevo, con los IX Juegos Olímpicos de verano), y se deduce que sería él. Su categoría por nivel de juego era la de un 1ª clase, un alto nivel en aquel momento, equivalente a un Preferente actual.


Campeonato regional del
País vasco-francés 1930

Estuvo casado en primeras nupcias con María Mercedes de la Concepción de los Ángeles Cecilia-Zamora (posterior divorcio) y en segundas con su prima María Zamora y Pérez de Urria. Cuando él muere, nadie reclama el título, pero se vuelve a recuperar en 1959 por “rehabilitación” (una "figura" en el ámbito de la nobleza) cuando lo solicita María Dolores de Peñalver y Zamora (Biarritz), V Condesa de Peñalver y VII Marquesa de Arcos, que era su única hija.

En la Biblioteca de la Hemeroteca Nacional Española (vía internet), si se va al diario “Madrid científico”, es donde se hace un relato realmente entretenido, en poco más de una página, de su viaje de regreso desde París donde había asistido a la reunión. No hay constancia de que hiciera el recorrido Irún-Madrid, pues termina diciendo: “Llego al final de mi narración y de mi viaje. El 14 (agosto 1924) a las diez de la mañana salimos de Bayona, recorriendo en dos horas los 35 kilómetros que la separan de Irún. (…) Llegando a nuestra pobre España, con salud cabal, muy satisfecho del viaje, después de recorrer en cinco jornadas 792 kilómetros, en 38,5 horas de marcha efectiva, con un promedio de 21,5 kilómetros por hora” (de lo que se deduce que de Paris salió/ieron el día 9 de Agosto de 1924).

Enrique no fue a París como simple ojeador, sino que puso dinero de su bolsillo como parte de la financiación de los tres jugadores que participaron en la Olimpiada, Golmayo, Rey Ardid y Marín. Además hablaba francés fluidamente por sus años anteriores en la Embajada. De nuevo el historiador Dominique Thimognier indica lo siguiente: “La Federación francesa había incitado a los países que no tenían federación a crear una para unirse a la FIE, creo que no eran muy «quisquillosos» a la hora de conseguir el mayor número posible de países. Su presencia en Paris y firmando en nombre de una federación que no existía no es sorprendente porque es una de las peculiaridades de esta primera reunión -hay cosas extrañas también con Canadá o Yugoslavia-.”

En resumen, asistió tanto el día 20 como los días de preparación previos, a título propio, pero no “necesariamente” oficial por España (como sabemos la Federación Española de Ajedrez se formó en 1927). Según nuestro actual Presidente de la Federación Española: “Si la embajada le autorizó firmar, entonces sí era oficial y dudo que lo hiciera sin consultarles”.

En la página 3 del Acta del 2º Congreso de la FIE, Zurich 1925, vuelve a aparecer el Conde Peñalver (Enrique) como ratificación de que España estaba representada. En 1926, España no envió ni siquiera jugadores o un delegado a participar en el Congreso de Budapest (asumo que por la distancia), y no fue hasta Olimpiada de La Haya 1928, una vez ya creada la FEDA, cuando fueron delegado, capitán y jugadores... por cierto, financiado parcialmente de nuevo por Enrique de Peñalver –como antes ya hemos dicho-. Aquí una imagen de él, más concreta, recortada de la anterior en la que observa la partida entre Golmayo y el Rey Alfonso XIII:


El Conde Enrique de Peñalver (1857-1932)

Indicar finalmente que, en la web actual de la FIDE, en un artículo de Historia de la formación de la misma (ver este enlace), AÚN se mantiene el error de que el representante español fue Ignacio de Peñalver, en vez de Enrique de Peñalver.

Apéndice: Tres partidas de Enrique de Peñalver (una postal), además de la de su hermano que hemos visto anteriormente.

De Peñalver y Zamora, E - De Urrutia, V [C24],
correspondencia 1885
(Diario "Le Monde Illustrè" 14.11.85)

1.e4 e5 2.Ac4 Cf6 3.f4 d5 4.exd5 e4 5.Cc3 Ac5 6.h3 0-0 7.Cge2 a6 8.d4 exd3 9.Dxd3 b5 10.Ab3 Te8 11.Ad2 b4 12.Ca4 Ce4 13.Cxc5 Cxc5 14.Df3 Ab7 15.Axb4 Cxb3 16.cxb3 Axd5 17.Df2 a5 18.Ac5 Ca6 19.Ad4 De7 20.Rf1 Cb4 21.Cg3 Dd7 22.Rg1 Db5 23.Rh2 Da6 24.f5 Dh6 25.f6 g6 26.Thd1 Ab7 27.Ac3 Cd5 28.Dc5 Cf4 29.Td2 Axg2 30.Df2 Dxh3+ 31.Rg1 Dh4 32.Td4 Ae4 33.Txe4 Txe4 34.Df3 Ch3+ 35.Rg2 Cg5 36.Dd3 Dh3+ 37.Rg1 Tg4 38.Ae5 Ce4 39.Td1 h5 40.Df3 Te8 41.De3 Cxg3 42.Rf2 Dh2+ 43.Rf3 Dh4 44.De1 Cf5 0-1

Lasker, E - De Peñalver Zamora, E [A00],
25 simultáneas, Casino de Madrid 22.5.1921

1. c3 e5 2. d4 Cc6 3. e4 d5 4. exd5 Dxd5 5. Cf3 Ag4 6. Ae2 Axf3 7. Axf3 e4 8. Ae2 Cf6 9. 0-0 Ae7 10. Ae3 con ligera ventaja Blanca (Revista “Ajedrez español” nº 30, Junio 1944, pág. 182).

De Peñalver Zamora, E - Duvivier, M [A00],
match Bayonne-Pau (tablero nº 2), 1929

(Diario "Le Patriote des Pyrénées" 26.05.1929)

1.c3 Cf6 2. Dc2 [2. d4] 2...d5 3.f4 [3.d3 e5 4.e4 Ac5 5.Ag5 dxe4 6.dxe4 0-0 7.Cf3 De7 8.Ae2 Cc6= Tartakower-Thomas, Baden Baden, 1925] 3...e6 4.Cf3 Ae7 5.e3 Cc6 6.d4 Ce4 7.g3 Ad7 8.Ad3 f5 9.a3 a5 10.b3 a4 11.b4 Ca7 12.c4 dxc4 13.Axe4 fxe4 14.Ce5 b5 15.Cc3 Af6 16.Dxe4 Axe5 17.Dxe5 0-0 18.0-0 Tf5 19.De4 Tb8 20.Dc2 Ac6 21.Df2 Df8? [21...Cc8] 22.e4 Tf7?? [22...Th5 23. Ae3 Cc8 24. f5 con ataque] 23.d5 exd5 24.exd5+- ganando pieza, el Alfil o el Caballo de "a7" 24...Axd5 25.Dxa7 c6 26.Df2 Ae6 27.Ab2 Td8 28.Tfd1 Td3 29.Ce4 Ag4 30.Txd3 cxd3 31.Ae5 Td7 32.Dd2 De7 33.Tc1 Af5 34.Cf2 De6 35.Tc5 h5?! 36.Rg2 Td5 37. Tc3 Dg6 38. Rf3 h4 39. g4 Ad7 40.h3 c5 41.Txc5 Txc5 42.bxc5 Dc6+ 43.Ce4 Dd5 44.Re3 Ac6 45.Dxd3 Df7 46.Dd8+ Ae8 47.Cd6? [47.c6+- por ejemplo, es bien simple] 47...Db3+ 48. Re4 Dc2+ 49. Rd5 Db3+ 50. Rd4? [50. Cc4! Dd3+ 51. Ad4 Dxc4+ 52. Re5 De2+ 53. Rd6 De4 54.Ae5 Dg6+ 55.Rc7 Dc6+ 56.Rb8 b4 57.axb4 a3 58.f5 Db5+ 59.Db6+- ...pero un humano es imposible que vea esta secuencia] 50...Dd1+ 51.Rc3?! [51. Re4 Db1+ 52. Rd5 Db3+ 53. Cc4 ±/+- etc. es la misma línea anterior] 51...Db3+ 52.Rd2? [52.Rd4 Dd1+ 53.Re4 Db1+ 54.Rd5 Db3+ 55.Cc4 ±/+- etc. es la misma línea que las dos veces anteriores] 52...Da2+ 53.Rd3 Db3+?? una vez hecho lo más difícil, llega el inexplicable error que hace perder de inmediato: [53...Db1+ también pierde, pero el Blanco debe "hilvanarse" la cabeza de nuevo en encontrar la línea ganadora que venimos indicando, así: 54.Rd4 Dd1+ 55.Re4 Db1+ 56.Rd5 Db3+ (56...Da2+ 57.Cc4 Dxc4+ 58.Rd6+-) y 57.Cc4! etc. nos lleva siempre a la trasposición de la línea indicada tantas veces anteriormente] 54.Ac3 1-0 (Notas propias a partir de análisis con el módulo Hiarcs10).

Alejandro Melchor (Bagà, Barcelona) y Jesús Remis (Ponferrada, León)
28 de octubre de 2024

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored