Ajedrez
Añadir Noticia
Noticias

Torneo Local de Ajedrez, Primer Gran Premio Reus 1950 (del 15 de mayo al 12 de junio)

0 185

El lunes, 15 de mayo, por la tarde tuvo lugar en e1 salón de la Sociedad «El Círculo», Plaza Prim, nº 4, de Reus. el acto de la inauguración del Torneo Local de Ajedrez, Primer Gran Premio Reus, en el que asistieron el Alcalde de la ciudad, el Consejero de Cultura del Ayuntamiento y otras personalidades representativas de las entidades deportivas locales. El salón presentaba un brillante aspecto, tanto por la cantidad de invitados que acudieron a la inauguración, como por su decoración. Esta sociedad, cultural y recreativa, al servicio y disfrute de sus socios, fue fundada en 1852 (ver este enlace).


Salón de la Sociedad «El Círcol», de Reus
(Fuente: https://www.elcircoldereus.cat)

Abrió el acto el presidente de la entidad, señor Francesc Simó, quién agradeció a las autoridades y representaciones la asistencia al mismo y animó a los que tomaron parte del torneo, para que significara el resurgimiento de la afición al noble juego del ajedrez en Reus.

Emblema inicial de El Círculo, año 1900
Emblema inicial de El Círculo
(Dibujado por Ramon Casals i Vernis,
hacia el 1900)

Emblema actual de El Círculo, 2023
Emblema actual de la Sociedad

Después hizo uso de la palabra el señor Valentí Badosa, que dirigió un saludo a los asistentes en nombre del Comité Comarcal de Ajedrez (filial de la FCdE). El Consejero de Cultura y Deportes del Ayuntamiento, Josep Ornosa, enalteció la práctica de este juego y, por último, el Alcalde, Josep Miralles, añadió unas frases relativas al acto.

Algunas notas sobre la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc

Está claro que, posiblemente, alguna información que ahora veremos se aparte un poco del tema estrictamente ajedrecístico, toda vez que hablo de la entidad matriz, l’Orfeó Reusenc y la composición de una de sus Asambleas Generales, donde se eligen a los representantes. Creo que con ello se contribuye a conocer un poco más a este tipo de sociedades que tanto han hecho por la cultura y, también, por el Ajedrez. Este es su emblema…

Emblema del l’Orfeó Reusenc
Emblema del l’Orfeó Reusenc

En cierta ocasión, Ricard Guinart Cavallé, contaba esto sobre la afición ajedrecística reusense:

“El ajedrez organizado. en Reus, data con anterioridad al año 1928. Se cuenta, y el cronista podría ser un testigo, que en 1928, un equipo del desaparecido Club Aiedrez Steinitz (cuya sede social estaba en el Paseo de Gracia, nº 54, Bar Restaurant Terminus), de Barcelona. se desplazó a aquella ciudad para enfrentarse con otro de la «Penya de l’Orfeó Reusenc». El equipo barcelonés perdió por 5½ a 3½. En el equipo reusense jugaba, en el primer tablero. un jovencito llamado Pueyo (según información recibida amablemente del Director de l’Orfeó Reusenc, Albert Galcerà Oliver, este jovencito se llamaba Rogeli Pueyo Montserrat (*) y fue campeón social los años 1927 y 1928. También el señor Galcerà me ha ayudado a completar los apellidos de algunos de los jugadores. Al conocer el nombre completo de Pueyo, he recordado que en mi base de Problemas de Ajedrez tenía tres compuestos por este “jovencito”, que fueron publicados en Els Escacs a Catalunya a finales de la década de los años ’20 del siglo pasado y que he añadido al pgn adjunto), quien ganó a Alexis Marcoff (padre de Bojan Marcoff), ambos fallecidos, y ambos -rusos- muy buenos jugadores de primera categoría. Por el Orfeó jugaban, entre otros, además de Rogeli Pueyo Montserrat, David Fonts Ceballos, Artur Monné Domènech y Enric Monné Domènech, tres fuertes valores reusenses. El primero ganó, empató el segundo y venció el tercero. Por el Steinitz jugaban: Ceballos, de Pombo, Zaragoza, Babot, Bertrán, Tapies, López d’Aubarede y el cronista (Ricard Guinart Cavallé).”

“Otro dato importantísimo referente a la afición de antaño es que, en el año 1931, participaron en el Campeonato de Catalunya, David Fonts Ceballos y Enric Monné Domènech, representando entidades de fuera de Barcelona. La clasificación final fue: David Fonts Ceballos (Reus) y Dr. Július Sunyer Roig (Figueres), 4½ puntos; Daniel Roig (Tarragona) y Enric Monné Domènech (Reus), 4; Fabregat, 2 y Gisbert y Santacana, 1.”

“Merece aquí ser consignado el encuentro-visita que, en 1933, el Club d’Escacs Barcelona hizo a Reus. Llegaron a Reus dos autocares conduciendo 76 excursionistas. La fiesta de ajedrez tuso lugar en el local de la «Penya Foment». Se jugaron 60 partidas simultáneas. Unas. conducidas por Josep Vilardebó, en 20 tableros; ganó 17, perdió dos (Marimón y Menéndez, y empató una (Cavallé). Otros 20 tableros fueron conducidos por el doctor Eduardo de Rafael, de las que ganó 16, entabló dos (Anglès, Pagès y perdió dos (Baqué. Civit), y otras 20, conducidas por Rafael Domènech, quien las ganó todas. Al mismo tiempo se jugó un encuentro, a 25 tableros, ganando el C. A. Barcelona. por 16 a 9. Por los reusenses ganaron: Josep Murgades Solanas, Faiges, Flotats, Aguadé, Giró, Caballero, Ferrer e Ismael Casajuana Escofet, mientras que las partidas Font-Ayné y Montserrat Puigcercós-Fusté finalizaron en tablas.”

12 de marzo de 1933, ajedrecistas en las murallas de Tarragona
12 de marzo de 1933
Uno de los grupos desplazados a Reus
también tuvo tiempo de realizar una excursión
y visitar las murallas de Tarragona
-En el centro de la imagen, sentados,
Vilardebó, Domènech y Montserrat Puigcercós-
(Foto: Archivo)

“Estos fueron, a nuestro entender los hitos más significativos de la afición que apuntaba con fuerza ya entonces. Más adelante, otras fechas memorables, de entre las que destaca el Torneo Internacional de Reus 1936. Ya más adelante, en mayo de 1950, un torneo de ajedrez local «Gran Premio Reus», organizado por la entidad “El Círculo”, agrupó a los jugadores que siguen: Aguilà, Barrat, Bayona, Calba, Descarrega, Fullat, Grau, Jornet, Margalef, Millán, Pagès, Sans y Vall. La dirección del Torneo corrió a cargo de…” que es lo que ahora trataré de comentar con mayor amplitud, a pesar de que las carencias informativas y de que el paso del tiempo acostumbra a enturbiar aún más todo aquello que no quedó escrito.

(*) Sobre Rogelio Pueyo Montserrat ya hice una pequeña referencia en este artículo anterior y, entre otras cosas, además de incorporar tres problemas compuestos pre él, decía esto:

“Rogelio Pueyo formaba parte de la Penya desde sus principios y, como esos bravos jóvenes, tenía su parte en la gran cruzada que en pro del Ajedrez llevaban a cabo. La muerte no quiso que llegase a tiempo de recoger el fruto de sus trabajos. Creo que con esta pequeña cita honramos el recuerdo de uno de aquellos ajedrecistas anónimos. Como siempre hay que mirar hacia adelante, la Penya continuó con su tarea, disputando un nuevo social para cada una de las tres categorías, en el que Pueyo ya no pudo intervenir, Fue declarado campeón de 1929, de primera categoría, con 11 puntos, Artur Monné. Le siguieron Enric Monné, J. Burrut, P. Sardà, J. Roig, E. Navas, J. Costa y D. Fonts.”

Este debe ser uno de los primeros escudos de dicha sección del Orfeó Reusenc.

Emblema de la Penya d’Escacs del Orfeó Reusenc
Insignia de la Penya
d’Escacs del Orfeó Reusenc

(Foto: Archivo)

Pero, antes de continuar, permitidme que incluya otra de las notas sobresalientes: la organización por parte de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, en 1932, del campeonato infantil de la ciudad. Francesc Mateu, de 14 años, señalado con una cruz blanca en la imagen que sigue, que figura sentado a la izquierda, fue el campeón de la ciudad. Participaron nueve jugadores, que se clasificaron por este orden: Francesc Mateu, Jaume Descarrega, Francesc Sangenís, Josep Ximenes, Josep Tost, Enric Hernández, Josep Ribé, Josep Ferrando y Antoni Anguera.

Participantes en el Campeonato Infantil de Ajedrez de Reus 1932
Participantes en el
Campeonato Infantil de Reus-1932

(Foto: Archivo)

En el recuadro que sigue podemos ver los nombres completos de los Presidentes y Campeones de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, en sus primeros años de vida.

Presidentes y Campeones de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
Presidentes y Campeones de la
Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Organización del I Gran Premio Reus 1950

Veamos ahora un recorte parcial de una página del Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc, del 2 de mayo de 1950, donde se habla de la invitación recibida del Círcol de Reus sobre la organización de este I Gran Premio Reus.

Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc, 2 de mayo de1950
2 de mayo de 1950
Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Y este otro del 5 de julio de 1950 donde la entidad deja escrito que se ha entregado toda la documentación relacionada con el I Gran Premio Reus, organizado por ambas sociedades.

Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc, 5 de julio de1950
5 de julio de 1950
Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Estos dos recortes están extraídos del libro Els Annals de l'Orfeó Reusenc (1918-1993). El primero de ellos hace referencia a la Asamblea General de la sociedad l’Orfeó de Reus, de la que salen elegidos los señores indicados y en el segundo donde también se hace referencia al I Gran Premio Reus, entre otras cosas…

Nota del libro Els Annals de l'Orfeó Reusenc (1918-1993)
Nota del libro Els Annals de
l'Orfeó Reusenc (1918-1993)

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Nota del libro Els Annals de l'Orfeó Reusenc (1918-1993), temporada 1950/51
Temporada 1950/51
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

El Diario Español, de Tarragona, en su edición dominical del 14 de mayo, decía esto:

“Mañana se inicia el I Gran Premio Reus, y la expectación que existe en el mundillo del ajedrez local es enorme y sólo comparable con la que originó el Gran Certamen Internacional en el año 1936. Sin duda, de ninguna clase, el salón de la Sociedad organizadora «El Círculo», será marco adecuado de la enconada lucha que durante el espacio de un mes entablarán nuestros más destacados valores para lograr una honrosa clasificación. Vaticinar el probable ganador de la competición es tarea muy arriesgada que no queremos emprender, por creer que cualquiera de los participantes, si las cosas les ruedan bien, pueden exigirse en ganadores de esta, puesto que todos tienen clase y méritos suficientes para ello. Sin embargo, obvio decir, que hay algunos nombres que suenan con más frecuencia que otros y éstos son los Descarrega, Pagès, Barrat, Jornet, Margalef, Vall… No obstante, y como ya hemos indicado, cualquiera puede dar la "campanada". Como ya saben nuestros lectores, las rondas de juego se disputarán desde las 8 de la tarde a la 1 de la madrugada, enfrentándose, en la primera ronda, los siguientes jugadores:”

I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950 - Emparejamientos de la 1ª Ronda
Emparejamientos de la 1ª Ronda

Otras iniciativas de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc

Debo recordar que este tipo de organizaciones ajedrecísticas, debidas a los desvelos que por el ajedrez local realizaban los componentes de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, no eran nuevas en el ámbito de la ciudad. A sus muchas iniciativas consiguieron que Alexander Alekhine jugara unas simultáneas a 30 tableros en el Teatro Bartrina, de Reus, y que con su presencia se realzaran sus deseos de que los ajedrecistas de la ciudad pudieran enfrentarse a todo un campeón del mundo, con la posibilidad de obtener un resultado brillante, como así fue. Esto sucedía el 29 de febrero de 1944 con el siguiente resultado: +25 =4 -1.

Simultáneas de ajedrez de Alexander Alekhine, marzo de 1944
Diario Español,
7 de marzo de 1944

De estas partidas simultáneas únicamente conservo la jugada por Francesc Vernis Gavaldà, que también pueden ver en el pgn. Pero aquí tenemos la posición final…

Partida de ajedrez Alekhine - Vernis Gavaldà, simultáneas de ajedrez de 1944
Partida de ajedrez
Alekhine - Vernis Gavaldà

… Alekhine tenía situado el caballo en c6 y en lugar de capturar el peón de a7, juega 49. Ce5? Esto fue un error ya que, después de Ab7!!, el negro queda en posición que, a mi entender, puede ser ganadora. Podría seguir 49…Ab7!! 50. Cxg6 Ad5 y la posición negra quedará con una gran ventaja en el flanco de dama con sus tres peones. Pero Vernis tuvo miedo a perder el peón de g6. Ver ahora la partida.

Veamos cómo se desarrolló…

Alekhine, Alexander – Vernis Gavaldà. Francesc (Orfeó de Reus) [D06]
Reus (simultáneas), 29 de febrero de 1944

1.d4 d5 2.c4 Cf6 3.cxd5 Cxd5 4.e4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Cf3 c6 7.Ad3 Ab4 8.0-0 h6 9.Ae3 Cbd7 10.De2 0-0 11.Tad1 Da5 12.Dc2 Te8 13.Tfe1 e5 14.Ac4 exd4 15.Axd4 Dc7 16.Axf7+ Rxf7 17.Db3+ Rf8 18.Axf6 Cxf6 19.Dxb4+ Rg8 20.e5 Cg4 21.Dd6 Db6 22.Dd4 Dxd4 23.Txd4 h5 24.h3 Ch6 25.Ce4 Ae6 26.a4 Ad5 27.Cd6 Te7 28.Cg5 Cf7 29.Cdxf7 Axf7 30.e6 Ag6 31.f4 Af5 32.Te5 g6 33.a5 Tae8 34.a6 b6 35.Td7? Un error de Alekhine que Vernis aprovechará, aunque no del todo, como veremos. Debía jugarse... [35.Td6! Con ventaja suficiente para intentar la victoria.] 35...Txd7 36.exd7 Axd7 37.Txe8+ [>=37.Cf3] 37...Axe8 38.Ce4 c5 39.Cd6 Ad7 40.Rf2 Rf8 41.Re3 Re7 42.Cc4 Rf6 43.g4 hxg4 44.hxg4 Ab5 45.g5+ Re6 46.Ce5 Rf5 47.b3 Axa6 48.Cc6 Re6? [>=48...Ab7] 49.Ce5? [>=49.Cxa7] 49...Rf5? El negro tiene miedo de perder este peón de g6. [49…Ab7!! 50.Cxg6 Ad5 Y las negras están en posición de vencer, pero el jugador no está por la labor.] 50.Cc6 Re6 51.Ce5 Rf5 1/2-1/2

I Gran Premio Reus 1950

No, no voy a hablar de un torneo internacional en Reus. Esto ya lo hice hace tiempo, el 24 de agosto de 2012 cuando, auspiciado por los representantes del Club d’Escacs Barcelona, se jugó el Torneo Internacional de Ajedrez Reus 1936. Un torneo en el que venció, aunque de forma muy ajustada, el gran jugador peruano Esteban Canal.

El ajedrecista Esteban Canal
Esteban Canal
(Foto: Archivo)

Incluyo también la fotografía de la partida Dr. Vallvé-Ribera, que no fue incluida en su día, puesto que no la había localizado, como tampoco, hoy día, tengo a mano la planilla con el desarrollo de la partida en cuestión.

Partida de ajedrez Dr. Josep Vallvé – Àngel Ribera, Reus 1936
Partida Dr. Josep Vallvé – Àngel Ribera
Reus, 23 dejunio de 1936 – 3ª Ronda
(Foto: Archivo)

Sello con el que Reus conmemoró la Fiesta de 1936
Sello con el que Reus conmemoró la Fiesta

Ahora podremos observar algunas de las páginas del boletín del torneo. Un boletín que Àngel Ribera Arnal tuvo la precaución de conservar, juntamente con otras muchas cosas sobre ajedrez, y que en este momento tengo la oportunidad de hacerlo revivir. A pesar de que la información que existe sobre el torneo es casi inexistente, aún he podido localizar algunos datos interesantes en las reseñas que iba publicando el periódico Diario Español, de Tarragona. Sí, ya sé que el torneo no es de la resonancia que pudo tener el que se jugó en la misma ciudad de Reus en 1936, pero es digno de señalar que el entusiasmo de sus organizadores no fue inferior a los de entonces y, además, también me gusta que al comentar algunas cosas sobre el evento aparezcan unos excelentes jugadores, que con algunos de ellos tuve el honor de compartir luchas ajedrecísticas, y que figuran en un lugar de privilegio en la historia del ajedrez tarraconense.

Portada del programa de I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950
Portada del Programa

En otro recorte que veremos más adelante, figuran los integrantes del Comité de Honor. En el centro de la imagen he incluido al que entonces era el presidente de la FCdE, Ramon Fabregat i Terrats, que lo fue desde diciembre de 1945 hasta febrero de 1951. Lo que tal vez muchos aficionados ignoran es que Fabregat también fue presidente del Club d’Escacs Barcelona y, por otro lado, fundador del Club Rubinstein de Santa Coloma de Gramenet en el año 1927. Antes de ser nombrado en el cargo ya había sido vicesecretario y secretario de la Junta Directiva, entre 1932 y 1933 y, a partir de 1942, vicepresidente con Joan Piqué i Garcés. Al poco tiempo de haber tomado la presidencia descentralizó la FCdE creando delegaciones provinciales.

Los Campeones de España de Ajedrez Gloria Velat, Antonio Medina y Sofía Ruíz
Tres campeones de España
-Gloria Velat, Antonio Medina y Sofía Ruíz-
(Fotos: Archivo)

Bajo su presidencia los ajedrecistas catalanes obtuvieron importantes éxitos, como los tres campeonatos de España ganados por el gran Antonio Medina García, así como los dos primeros títulos femeninos, que conquistaron Glòria Velat Badía, de Colominas y Sofía Ruíz Folguera (ver I Campeonato de España Femenino 1950 y II Campeonato de España Femenino Madrid 1951)

Comité de Honor del I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950
Comité de Honor del Torneo

Dirección del I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950
Dirección del Torneo

Participantes del I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950
Participantes

Reglamento del I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950
Reglamento del torneo

Premios del I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950
Lista de premios

Calendario de emparejamientos del I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950
Calendario de emparejamientos

I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950, nota de prensa
Diario Español,
17 de junio de 1950

En el artículo 9º del Reglamento queda claro que en caso de empate resolvería el resultado particular. Si se hubiera adoptado el sistema tradicional del Sonneborn-Berger, el vencedor resultaría ser Bertomeu Vall; lo mismo ocurre con el desempate entre Margalef y Descarrega, como queda demostrado en el cuadro de puntuación que sigue:

I Gran Premio de Ajedrez Reus 1950, clasificación final
Clasificación final por orden de puntuación

Ficha federativa de Martí Grau Capdevila
Ficha federativa de
Martí Grau Capdevila

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Otros torneos de ajedrez en el Reus de aquella época

Por lo que he ido investigando en la prensa de la época, a principios de la década de los ’40 del siglo pasado, uno de los clubs tarraconenses que se destacaba, principalmente por sus continuas actividades, era la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc. También en la sección de ajedrez del dilatado y brillante Club Natació Reus Ploms se disputaban campeonatos sociales con una nutrida participación. Por otro lado, la Jefatura Provincial de Educación y Descanso también organizó un torneo triangular entre las ciudades de Reus, Valls y Tarragona. Al mismo tiempo se convocaron campeonatos locales por equipos, así como torneos de Copa por eliminatorias. En mayo de 1950 comenzó el Campeonato local de Grupos de Empresas y Hogares del Productor, Las partidas se repartieron entre el Casino de Tarragona y el Club de Ajedrez. Con todas estas actividades se fomentaba la práctica de nuestro juego. Esta fue la clasificación final después de 10 rondas. Los treinta puntos disputados en total quedaron repartidos de esta forma.

Campeonato local de Grupos de Empresas y Hogares del Productor, Reus 1950
Diario Español,
10 dejunio de 1950

Ahora podemos ver algunos apuntes sobre el torneo triangular…

Torneo Triangula de Ajedrez Valls-Reus-Tarragona 1944
Diario Español,
23 de abril de 1944

Torneo Triangula de Ajedrez Valls-Reus-Tarragona 1944
Diario Español,
mayo de 1944

En este primer triangular dominó el conjunto de Valls, que venció en todos los encuentros, como podemos ver en la clasificación que sigue. Eran equipos de 6 jugadores y se jugó a doble vuelta.

Torneo Triangula de Ajedrez Valls-Reus-Tarragona 1944, clasificación final
Clasificación final por orden de puntuación

Y este es un fragmento de la crónica que apareció en el Diario Español. Las únicas tres partidas que he localizado en el periódico de este día figuran en el pgn adjunto.

Torneo Triangula de Ajedrez Valls-Reus-Tarragona 1944, nota de prensa
Diario Español,
4 de junio de 1944

También leo que, paralelamente, se jugó el I Campeonato Femenino de Tarragona. Esta fue la clasificación final:

I Campeonato Femenino de Tarragona, nota de prensa
Diario Español,
4 de junio de 1944

Actividades de la Penya, en los años que se indican:

Actividades de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc 1926-1952
Actividades de la Penya
d’Escacs de l’Orfeó Reusenc

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Según he comprobado en está página, la sección de Ajedrez “Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc” fue creada en 1926. En el recorte anterior podemos ver ratificada esta información. Aquí tenemos la clasificación del Campeonato Social de 1944, que venció Josep Descarrega Ferré y donde cuatro de ellos jugaron el Torneo Local de 1950 que nos ocupa.

Social Orfeó Reusenc-1944, clasificación final
Clasificación por orden de puntuación

Y otra curiosidad, un excelso juego de ajedrez, que supongo que es de propiedad del Orfeó Reusense, y cuya fotografía, que data de 1936, obra en mi poder...

Juego de ajedrez, probablemente del Orfeó Reusenc, año 1936
Juego de ajedrez,
probablemente del Orfeó Reusenc

(Foto: Archivo)

Encontré la imagen que sigue en algún lugar de internet, con las indicaciones que figuran al pie. Con objeto de poder incorporar alguna información complementaria intenté localizar el teléfono del señor Pasqual Guarque Amigó. Lo conseguí y estuve hablando con él un buen rato. Me indicó que su abuelo, Ramon Amigó i Pujol había sido presidente del Orfeó Reusenc entre 1936 y 1940 y que es quién está de pie en el margen izquierdo de la fotografía. Añadió que recuerda que debe existir alguna fotografía más, que quedó en hacérmela llegar de encontrarla. En este enlace veremos algunas notas sobre esta época de turbulencias, que los responsables de l’Orfeó tuvieron que sortear como pudieron:

“El març de 1939, ocupat Reus pels franquistes, el president Ramon Amigó Pujol, el mestre Mateu i alguns socis es reuniren clandestinament i van decidir reprendre les activitats. Van demanar a l'alcalde autorització per la reobertura de les classes gratuïtes d'educació musical per a nens i nenes, i van considerar l'Orfeó tàcitament obert. Això va portar a la detenció i empresonament del president Amigó, d'Estanislau Mateu, i d'altres membres de la Junta de l'entitat sense que se'ls hagués sotmès a cap interrogatori. L'Orfeó Reusenc fou confiscat per l'Obra sindical d'"Educación y Descanso", el delegat local de la qual, Francesc Llevat, nomenà una junta gestora el 1940 sota la presidència de Joan Ribas Vallverdú, cosa que va fer que totes les seves activitats fossin dirigides des del Govern Civil. El 1945 fou nomenat president Joan Sirolla Ribé i una nova junta. El 1950 va aconseguir desvincular-se d'Educación y Descanso, es convocà una assemblea general de socis i s'aprovaren, castellanitzats i modificats en alguns punts, els estatuts de 1936 i s'elegí una nova junta democràticament.”

Campeonato de Ajedrez en el Orfeó Reusenc en 1949
1949 - Campeonato de Ajedrez
en el Orfeó Reusenc
(Foto: autor desconocido
Fuente: Gentileza de Pasqual Guarque Amigó)

Historial de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, 1927-1952
Historial de la Penya
d’Escacs de l’Orfeó Reusenc

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Actividades de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, 1950-1951
Temporada 1950/1951
Actividades de la Penya
d’Escacs de l’Orfeó Reusenc

(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)

Josep Pagès Madico, fue uno de los jugadores del Reus Deportiu que participó en el torneo. Pero en 1962 se afilió al club d’Escacs Tarragona…

El ajedrecista Josep Pagès Madico
Josep Pagès Madico
(Foto: Gentileza de Josep Alió Borràs)

…Precisamente coincidí con Pagès el 4 de junio de 1961 en que se disputó la fase final regional de primera categoría del Campeonato de Catalunya por equipos. Constaba de dos partidos eliminatorios. El primero de ellos debíamos enfrentarnos al Reus Deportiu, en nuestro local, a quién vencimos por 6½ a 3½. Así, el 11 de junio pudimos disputar la final contra el Sabadell, ganándole por 4 a 6. Un detalle que no recordaba es que este último partido se jugó en los locales del Club Ajedrez Barcelona. De esta forma obtuvimos el título de Campeones de Catalunya de Primera Categoría y ascendimos a División de Honor. Para nosotros esto era una verdadera hazaña.

El Mundo Deportivo, 16 de junio de 1961
El Mundo Deportivo,
16 de junio de 1961

Encuentro de ajedrez C.C. Sant Andreu - Reus Deportiu, año 1961
Encuentro C.C. Sant Andreu - Reus Deportiu

En el cuadro que sigue, además de ver los emparejamientos de dicho encuentro con los resultados particulares, notaremos la presencia de algunos jugadores del Reus Deportiu que participaron en el Torneo Local de Reus-1950.

Jordi Margalef y el Club Ruy López Paluzíe

Otra institución en el ajedrez tarraconense fue Jordi Margalef Güell, que falleció el mismo año que alcanzaría el Campeonato de Veteranos de Tarragona. Este gran apasionado reusense del ajedrez había compartido equipo con el Club Natació Reus Ploms y el Reus Deportiu.

El ajedrecista Jordi Margalef Güell
Jordi Margalef Güell
(10/04/1933 – 24/12/2015)
(Fuente: http://www.bidmonfa.com)

Emblema del Club Ajedrez Paluzie
Emblema del Club Ajedrez Paluzie
(Foto: Archivo)

Años más tarde jugó algunas temporadas en el Club Ajedrez Paluzíe y después con el fusionado Ruy López Paluzíe, quedando en 1964/1965 Campeones de Catalunya por equipos. Repetirían título en la 1965/1966. Entonces el R.L.P. disponía de un grandísimo equipo. Aquí podemos verlos a todos, con su presidente Carlos Augé, en el centro de la imagen. En el pgn figuran algunas partidas de Margalef que, por cierto, veremos que en el 2014 defendía los colores del Reus Deportiu en la Lliga Catalana. Como decimos los catalanes: ¡Roda el món i torna al Born! que viene a significar que, aunque uno vaya o viaje lejos, siempre existe la tendencia de regresar al lugar de origen.

Ruy López Paluzíe- Campeones de Catalunya 1964-1965
Ruy López Paluzíe
Campeones de Catalunya
Temporada 1964/1965
De izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo:
Antonio Medina, Romà Bordell,
Rafael Saborido, Jaume Anguera,
Agustín Ingelmo, Jordi Bechini Bassons,
Ramon Trías y Jordi Margalef
Jesús María Colomer Cándano,
Maties de Llorens, Víctor Pedemonte,
Àngel Ribera, Victoriano Soria,
Adolfo Romero Querol, Pere Cherta Clos,
José Bescós Mambrona, NN,
NN, NN y Joaquim Aulina
(Es posible que los tres señalados con
NN sean Fernández, Josep Rovira Rius
y Guillem Pratsavall (*)
o Salvador Biscarri Amat
-vicepresidente-
(Foto: Archivo)

(*) Ya me corregiréis si estoy equivocado. En esta imagen encuentro a faltar a Esteve Pedrol Albareda, Fermín Tejero Royo, Mateu Guimerà Vidal y Juan Sola López, que también estaban inscritos.

El ajedrecista Victoriano Soria Berregal
Victoriano Soria Berregal
(Foto: Archivo)

Victoriano Soria Berregal fue uno de los jugadores más fuertes de aquellos años. En su juego siempre quedaba patente su extrema combatividad. Entre sus triunfos figura la primera edición del Trofeo Dicen, de 1967. Era natural de Zaragoza. También conquistó el primer lugar en el social de 1952 de la Unió Cooperatista Barcelonesa. En 1952 y 1953, campeón de Santos (Brasil). En el año 1955, quedó subcampeón del Estado de Sao Paulo. En 1956 fue el entrenador nacional de Bolivia, conquistando en 1957 en aquella nación, el título de Maestro Nacional. En 1958 queda segundo en el torneo internacional de La Paz, detrás del gran jugador argentino Héctor Decio Rosetto.

En 1960 y 1961 venció en diversos torneos nacionales en Bolivia… Y de regreso a España había quedado, en 1964, subcampeón del Ruy López Paluzíe.

Esta es la clasificación de la temporada 1964/1965, donde tuvieron que disputarse desempates por quedar tres equipos con la misma puntuación, según reza este recorte de Mundo Deportivo.

El Mundo Deportivo, 10 de junio de 1965
El Mundo Deportivo,
10 de junio de 1965

Último local del club de ajedrez Ruy López Paluzíe
El último local del Ruy López Paluzíe,
en la Plaza de Catalunya, nº 4 pral.
(Foto: Archivo)

Y ya que estamos hablando del Ruy López Paluzíe, creo interesante contar algunas cosas.

Precisamente, en el margen inferior derecho de todo el equipo campeón de Catalunya, figura el malogrado Joaquín Aulina Anglada, fallecido cuando jugaba una partida. En uno de mis artículos anteriores ya comentaba esta triste noticia y en Mundo Deportivo también se hicieron eco.

Fallecimiento de Joaquín Aulina Anglada
El Mundo Deportivo,
26 de enero de 1970

Tal como indica Mundo Deportivo, nadie recordaba que en la historia del ajedrez se hubiera producido un hecho como el que ocurrió en 1970, el fallecimiento de un jugador en plena partida: Joaquim Aulina era maestro nacional de escuela y jugador del Ruy López-Paluzíe, contaba 53 años cuando esto ocurría, el 25 de enero de 1970. A pesar de los esfuerzos de los presentes, no pudieron reanimarlo. Toda la prensa comentó este fatal desenlace.

También lo hizo el malogrado amigo Ricardo Lamarca Barrios en su revista Trebejos (ver este artículo) donde aparecían unas notas de Rafael Saborido sobre su fallecido amigo.

El ajedrecista Joaquim Aulina Anglada
Joaquim Aulina Anglada
La Gleva (Vic), 1916 - Terrassa, 25 de enero de 1970
(Foto: Archivo)

… Y esta era una de las notas que aparecía en dicha revista: la relación de jugadores del Ruy López-Paluzíe que debía enfrentarse al Terrassa, escrita y firmada por él mismo.

Relación de jugadores del Ruy López-Paluzíe que debía enfrentarse al Terrassa, 25 de enero de 1971
Nota manuscrita

Su adversario era Francesc Prat, del Terrassa, que había jugado 19…Dh4 y Aulina ya no pudo contestar. Esta era la posición:

Partida de ajedrez Prat - Aulina
Posición después de 19…Dh4

En este escrito, la SEPA también quiso ofrecerle un homenaje. Aulina, además de jugador, había hecho sus pinitos como compositor y fue un asiduo practicante del ajedrez postal.

Otro de los puntos interesantes fue cómo nació el Ruy López Paluzíe.

De una parte, el día 23 de mayo de 1923 se fundó, en el Bar Rápido, de la Ronda Sant Antonio, nº 34, de Barcelona, el Club Ajedrez Ruy López. En 1925 pasó al Olímpia, más adelante en el Café Manon y después al Café Nou, donde disponía de un local espléndido.

El ajedrecista Pasqual Torné Abelló
Pasqual Torné Abelló
-Campeón social del Ruy López en 1927-
(Foto: Archivo)

Aquel ir y venir continuaba y en 1929 alquilaron un piso por los alrededores de la Gran Vía y la Plaza de la Universidad, un local en el que dio algunas simultáneas el maestro Tartakower, pero con la finalización del Torneo Internacional de Barcelona de 1929, se trasladó a un modesto café de la calle Consejo de Ciento, por lo que la futura fusión con el Tívoli era una necesidad imperiosa para conseguir un local digno y no deambular de un lado para otro. Entre sus campeones sociales de aquellos inicios se cuentan Jaime Casas (que fue subcampeón de España), Manuel Roca, Pasqual Torné Abelló (había nacido en la población tarraconense de Riudecols, el 21 de julio de 1900 y era un enamorado del juego de Nimzowitsch), Joan Comas, Àngel Simón, Pere Cherta, Joan Sola… y entre sus jugadores más destacados figuraban Montañà, los hermanos Mayol, Duffo -que entabló con Alekhine en unas simultáneas con reloj y que figura en el pgn-, Alderete, Fando, Martín, Páez, García, Blasco, Ribas… siendo sus dos presidentes más carismáticos Gonçal Cuevas i Llatse y Esteve Llobet i Giralt.


Gonçal Cuevas i Llatse
y Esteve Llobet i Giralt
(Fotos: Archivo)

Unos tres años más tarde, el 22 de enero de 1926, se constituyó en el Café Tívoli de la calle Caspe, el Club Ajedrez Tívoli (*)

Ángel Simón, en partidas simultáneas de ajedrez en 1927
20 de agosto de 1927 – Barcelona
Ángel Simón, en partidas simultáneas
en el local del Ruy López
(Foto: Archivo)

En laimagen anterior vemos a Ángel Simón, en su club, el Ruy López, en una velada que el club organizó en su honor. En el fondo de la imagen, a la derecha del tablero, con bigote, observo al conocido amigo Rafael Fando Ricci, sobre el cual ya hablé de él en anteriores crónicas.

…y fue el 22 de agosto de 1930 cuando se fusionaron ambas entidades y su sede fue la misma del Café Tívoli, quedando formado el Ruy López-Tívoli. Con la desaparición del Café Tívoli la entidad tuvo que buscar nuevo refugio y encontró el magnífico local de la Granja Urquinaona, en la plaza del mismo nombre, al lado del que hoy es el Teatro Borrás, a cuatro pasos de donde se instalaría la Federació Catalana d’Escacs, en la calle Trafalgar, nº 3, y que se convirtió en el lugar habitual del encuentro de ajedrecistas de diversas procedencias y equipos. Podéis ver en el margen derecho de la imagen que sigue, dentro de un tenue círculo, la situación de la sede del Ruy López Tívoli. El 11 de junio de 1957 se vuelve a adoptar el nombre de Club Ajedrez Ruy López, como consecuencia de pasar a formar parte como sección del Centro Hispano Americano…

Detalle de la Plaza de Urquinaona, años 1910-1915
Detalle de la Plaza de Urquinaona
(Fuente: https://orgullosademiciudad.blogspot.com)

(*) Si bien el café estaba ubicado en el nº 8 de la calle Caspe, en revistas de ajedrez de la época indican que la sede social del club estaba en el nº 6 de dicha calle y, en otras, que era el nº 12. En resumidas cuentas, puedo indicar que se hallaba limítrofe con los Estudios de Radio Barcelona y del Teatro Tívoli. De hecho, el Club Ajedrez Tívoli tuvo siempre algunos buenos jugadores, pero sus victorias no pasaban de discretas. Fue luego, con la fusión, que el Ruy López Tívoli se convertiría en el rival más temible para los otros clubs de primera categoría.

… Y de otra, el Club Ajedrez Paluzíe se formó en un bar de la calle Carolinas, el 24 de junio de 1953. Más adelante, en 1957, alcanzaron la categoría preferente, proclamándose campeones en la temporada 1959/1960. El torneo empezó el 28 de febrero de 1960 para finalizar el 22 de mayo. Esta fue la clasificación. Obsérvese que el Paluzíe venció en todos los partidos, excepción hecha del que sería su “futuro socio” el Club Ajedrez Ruy López, que terminó en empate.

Campeonato de Ajedrez de Catalunya 1961, clasificación
Clasificación final por orden de puntuación

Cuando en 1961 aún conservaba dicha categoría se fusionó con el Club Ajedrez Ruy López, y de esta alianza nació el Ruy López Paluzíe.

Emblema del Ruy López y dos del Ruy López Paluzíe
Emblema del Ruy López y
dos del Ruy López Paluzíe
-La de la derecha, extraída de un pin-
(Foto: Archivo)

Pero este tipo de fusiones, a la larga, siempre acaban mal. Estas tres no fueron las únicas, puesto que también las hubo con el Lleidetà y con el 7 a 9, hasta su desaparición por allá los años ’95 del siglo pasado.

Durante los días 18 al 20 de agosto de 1951, el Ruy López Tívoli, que todavía no se había fusionado con el Paluzíe, contendió un interesante match contra el Grupo Xadrez Lisboa, en el que figuraba nuestro recordado amigo Joaquim Manuel Durão. Y posteriormente, el 6 de mayo de 1956, se enfrentó al Schachklub Bayreuth 1882, venciendo por 6½ a 3½. En esta ocasión, los jugadores fueron Lladó, Sola, Pedrol, Ingelmo, Dorca, Romero, Bechini, Tomàs y Génova. Pero veamos qué decía el recorte de El Mundo Deportivo…

Emblema del Schachklub Bayreuth 1882
Emblema del Schachklub Bayreuth 1882

Encuentro de ajedrez Ruy López Paluzíe - Schachklub Bayreuth, año 1956
El Mundo Deportivo,
27 de abril de 1956

Encuentro de ajedrez Ruy López Paluzíe - Schachklub Bayreuth, año 1956
El Mundo Deportivo,
11 de mayo de 1956

Por la imagen que sigue nos daremos cuenta de que en el primer tablero y en los números impares, se cedió por cortesía el color blanco al equipo bávaro.

Partida Eysser-Lladó, año 1956
Partida Eysser-Lladó
(Fuente: Ajedrez Español)

Encuentro de ajedrez Ruy López Paluzíe - Schachklub Bayreuth, año 1956, clasificación
Detalle de los emparejamientos

Recuerdo, también, que nos enfrentamos a los dos equipos que había presentado el Ruy López Paluzíe, A y B en el campeonato de Catalunya. En ambos casos vencimos. En la 10ª ronda en el local del equipo B, por 3½ a 6½, y en la 11ª ronda, 20 de mayo de 1962, la última, en el nuestro; una gran victoria contra uno de los mejores equipos del torneo. Veamos, sino, la lista presentada por el Ruy López Paluzíe A. Nuestros jóvenes jugadores Picatoste y Travesset obtuvieron buenas victorias, como así Ricard Ribera y, cómo no, se sumaron las de Àngel Ribera -venciendo a Margalef, cuya partida se puede ver en el pgn- y Diego Velasco, que sumadas las excelentes tablas de Tornero frente a Ingelmo, nos clasificaba para jugar las eliminatorias del Campeonato de España. Algo del todo imprevisto, porque el Paluzie presentó un señor equipo.

Encuentro C.C. Sant Andreu - Ruy López Paluzíe A, año 1962
Resultados del encuentro

Secció d’Escacs del Reus Deportiu

La constitución de esta sección data de 1930. En este enlace se puede leer un pequeño resumen de la historia de este club. A pesar de haber solicitado información sobre el torneo que nos ocupa y actividades ajedrecísticas de Reus, no he obtenido respuesta.

También me dirigí a otras entidades, que contestaron que no tenían ningún tipo de información.

Publicidad en el boletín del torneo

Como acostumbraba a ser un método para obtener algunos ingresos para rebajar la lista de gastos, en el boletín del torneo aparecían las colaboraciones de la siguientes entidades y comercios: Banco de Bilbao, Industrias Juan Busquets Crusat, S.A, Gaseosas Gili, Sastrería Queralt, Perfumería Fémina, Tejidos Selectos Las Américas, de Creus, Reig y Amorós, S.A y Vicosa, Cochs-López, S.A.

Antes de terminar me gustaría agradecer sinceramente las atenciones recibidas del Director de l’Orfeó Reusenc, Albert Galcerà Oliver, que amablemente me ha pasado interesante información sobre la Penya d’Escacs de su entidad y que he incorporado a esta crónica. Y también a Pasqual Guarque Amigó, quién me ha facilitado una fotografía de un torneo de aquella época, así como información sobre su abuelo Ramon Amigó i Pujol, que había sido presidente de l’Orfeó Reusenc.

Y esto es todo. Tal vez no sea mucho, pero sí que representa un pequeño peldaño más en la obtención de información sobre nuestra historia ajedrecística.

Joaquim Travesset
2 de agosto de 2023

Загрузка...

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored