Новости

Round 12 con Mauricio Sulaimán: ¿Evolución tecnológica o revolución?

0 110

Por Mauricio Sulaimán – Presidente del WBC – Hijo de José Sulaimán

Vivimos en una era donde los cambios tecnológicos son cada vez más vertiginosos, y simplemente es imposible satisfacer la demanda de innovación y creatividad de las nuevas generaciones. Esto tiene un impacto significativo en casi todos los aspectos de nuestras vidas, y es difícil visualizar directamente lo que está sucediendo.

Por primera vez en 16 años, nuestro gran campeón, Saúl “Canelo” Álvarez, no estará en televisión abierta cuando se enfrente al gran campeón Terence Crawford este sábado 13 de septiembre en el Allegiant Stadium, sede de los Las Vegas Raiders. Netflix será la plataforma exclusiva donde la pelea se podrá ver en todo el mundo. ¿Se trata de una evolución digital? ¿O es una revolución de esta plataforma que intenta aplastar a todos para posicionarse en el boxeo?

TV Azteca, “La Casa del Boxeo”, como la bautizó mi padre cuando trajo la televisión abierta de vuelta a México en 2006, ha transmitido las últimas 21 peleas de Saúl. Antes, Saúl estuvo en las pantallas de Televisa, pero esto no ocurrirá el 13. El pueblo mexicano se verá privado de gritar de alegría en la noche de esta tradicional festividad mexicana, vitoreando a su ídolo.

El boxeo ya ha pasado por este proceso en la historia de su transformación televisiva. Inicialmente, había miles de personas en arenas y estadios. Luego llegó la televisión, que representó el primer gran cambio, llevando las peleas a millones de aficionados. Esto finalmente impactó la asistencia a los estadios debido a la comodidad de ver los eventos por televisión.

Dentro del modelo televisivo, también ha habido cambios significativos. De la televisión abierta, llegó la televisión por cable, que requiere una cuota de suscripción. Así, HBO, Showtime y ESPN transmitieron durante décadas las peleas más importantes. También se observó un modelo muy atractivo: los eventos de circuito cerrado, es decir, las peleas se transmitían en arenas, estadios y centros de entretenimiento donde los aficionados pagaban para verlas en vivo. Luego llegó el pago por evento, donde los eventos se presentaban en plataformas donde los aficionados debían pagar para comprar la señal y ver la pelea desde casa.

El presente es el de las plataformas digitales, el famoso streaming. Dado que la gran mayoría de la humanidad vive con un teléfono móvil en la mano, estas plataformas se han convertido en la evolución de cómo disfrutamos del contenido.

La realidad es que la combinación de todas estas modalidades es la fórmula perfecta para el éxito. Si todas pudieran interactuar de alguna manera, se crearía una armonía increíble para beneficio del aficionado, quien es el verdadero dueño de toda la programación y el contenido.

Espero que Netflix reflexione y acepte permitir que el evento de boxeo más importante de los últimos años se vea en televisión abierta para los mexicanos. La fórmula es muy sencilla: transmitirlo en vivo por Netflix para todos los que tengan la plataforma, y ​​al finalizar la programación de Netflix, incluir una transmisión en diferido para que la gente pueda ver esa gran pelea. ¡Qué gran celebración mexicana sería! El clásico partido de fútbol entre América y Chivas termina a las 23:00 y la gente podría ver lo que pasó en Canelo vs. Crawford.

Vivimos en un mundo donde reina la anarquía. El respeto al orden y a las instituciones con estructuras sólidas se ve amenazado por el libertinaje. Recientemente ocurrió una tragedia en el boxeo: dos boxeadores que compitieron en la misma cartelera en Japón fallecieron. Esto nos llevó a revisar exhaustivamente todos los planes para hacer que el boxeo sea más seguro para quienes suben al ring. En este proceso de revisión e implementación de protocolos de seguridad, nos hemos topado con la realidad del mundo actual: una sociedad sedienta de sangre y agresión. El Circo Romano ha vuelto, y no se preocupan por los seres humanos que entretienen a ese público, y mucho menos por quienes promueven y se lucran con esos atletas que, en realidad, son víctimas de su afán de ganarse la vida a toda costa.

Hay una serie de eventos que rozan la brutalidad, el salvajismo e incluso la inhumanidad. No son deportes, sino actividades sociales donde se reúnen aficionados desequilibrados que disfrutan viendo estos espectáculos grotescos.

El boxeo ha hecho todo lo imaginable y prácticamente posible para reducir el riesgo y convertirlo en un deporte seguro, regulado y serio. Ahora vemos actividades como el boxeo a puño limpio, el boxeo sucio, las competiciones de bofetadas de potencia, el Vale todo, el Underground y una increíble cantidad de variantes que son totalmente inaceptables.

El Consejo Mundial de Boxeo nunca cejará en su búsqueda de nuevas reglas y procedimientos para proteger al boxeador y no cederá ante la popularidad, los ratings ni los intereses comerciales de los promotores. Es como si la NFL revirtiera sus reglas recientemente implementadas para proteger al mariscal de campo o las estrictas normas contra golpes y tacleadas ilegales que fueron tan comunes durante tantos años y provocaron lesiones graves a tantos jugadores.

¿Sabías que…?

Aunque parezca increíble, hay quienes quieren que las mujeres peleen asaltos de tres minutos con el único propósito de tener un “producto” para la televisión. El CMB ha luchado durante décadas para dignificar el boxeo femenino, y por ello existen normas para su protección. Ha sido un éxito rotundo porque los hechos lo demuestran.

La anécdota de hoy…

Mi padre, José Sulaimán, tuvo uno de sus mayores retos al ayudar a las mujeres a encontrar su lugar en el boxeo. Su admiración por las pugilistas se alimentaba al ver a grandes “damas”, como él las llamaba, sacrificarse y esforzarse al máximo para encontrar su lugar en el boxeo profesional. Recuerdo una declaración que hizo en la tradicional rueda de prensa semanal de los “Martes de Café”: “Quienes suben al ring, hombre o mujer, están dispuestos a hacer lo que sea necesario para llegar a ser alguien en la vida. Son guerreros incansables con un orgullo y una valentía que los impulsa al límite, y están dispuestos a todo”. Claro que un hombre puede pelear 15 asaltos. Antes, peleaban 30, 45 o hasta la muerte. Claro que una mujer puede pelear asaltos de tres minutos y 12 asaltos. El precio que pagan es muy alto para los atletas, su bienestar, su salud y su longevidad. Arriesgarían sus vidas, o su calidad de vida, después de años en el ring. Esto es totalmente inaceptable.

“La única razón de existir del CMB es establecer las reglas y estándares para proteger a los boxeadores”.

Agradezco sus comentarios en contact@wbcboxing.com .

The post Round 12 con Mauricio Sulaimán: ¿Evolución tecnológica o revolución? appeared first on fightnews.com.

Комментарии

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

Еще новости:

Читайте на Sportsweek.org:

Другие виды спорта

Sponsored