Noticias

Julio Velarde advierte que bonanza de precios de minerales no vista desde 1950 no garantiza prosperidad en Perú: ¿Por qué?

0 121

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, indicó que el Perú atraviesa una coyuntura excepcional en los llamados términos de intercambio, un indicador que mide la relación entre los precios de exportación y los de importación. Es decir, cuando los bienes que el país vende al exterior, en este caso, principalmente minerales, suben más que los productos que importa, la economía recibe un impulso adicional de ingresos.

"Tenemos que regresar a la época de (Manuel) Odría, en la década de 1950, para encontrar precios de minerales tan favorables. Esperamos que esto se mantenga con la transformación energética que está habiendo en el mundo y la demanda de electricidad por la inteligencia artificial. (Así), el precio del cobre probablemente crecerá alto por un tiempo", afirmó durante su participación en la Comisión de Presupuesto del Congreso.

PUEDES VER: Reforma de pensiones perpetúa el oligopolio de las AFP pese a relato fujimorista de "competencia"

Frente a este auspicioso escenario, el jefe de la autoridad monetaria del país estima que el superávit de la balanza comercial, es decir, la diferencia positiva entre exportaciones e importaciones, alcanzará los US$30.000 millones en 2025. Además, las exportaciones superarían los US$91.400 millones el próximo año, un récord absoluto en la historia del país.

Velarde resaltó que las exportaciones no tradicionales como agroindustria, textiles o químicos han sido uno de los motores de la economía, toda vez que se ha multiplicado quince veces desde el año 2000. Por su parte, las exportaciones tradicionales (minerales, petróleo, gas) apenas crecieron dos veces y media.

Julio Velarde ante la Comisión de Presupuesto del Congreso afirmó que la incertidumbre internacional "parece haberse calmado"

PUEDES VER: Déficit fiscal: Perú volverá a romper reglas en 2025 y el siguiente año, ratificó el IPE

En el plano interno, indicó que la masa salarial formal como los sueldos que se pagan en la economía formal se encuentra en crecimiento real de 7,6%, lo que implica una mejora en los ingresos de los trabajadores registrados. A ello se suma la estabilidad del tipo de cambio y la inflación controlada, con una proyección de cierre de 1,7% para este año, dentro del rango meta (1%-3%).

"El tipo de cambio se ha mantenido bastante estable. Si nos comparamos con comienzos de siglo, hoy está por debajo del nivel que teníamos hace 25 años, mientras que en países como Brasil (la moneda) se ha depreciado casi 200%, y en Colombia y Chile más de 70%", afirmó.

BCRP afirma que proyecciones del MEF no son exageradas

Sobre el Producto Bruto Interno (PBI), el Banco Central proyecta un crecimiento de 3,2% en 2025 y de 2,9 % en 2026. Estas cifras son menores a las planteadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Marco Macroeconómico Multianual, documento oficial de proyecciones sobre la hoja de ruta económica del país, el mismo que prevé un PBI de 3,5%y 3,2% para este y el próximo año.

El Consejo Fiscal ya había advertido que el marco "contiene proyecciones optimistas", lo que podría llevar a presupuestos sobreestimados en ingresos y, por tanto, a un riesgo de desbalances fiscales. Sin embargo, Velarde coincidió parcialmente con esta crítica.

"No coincido con el Consejo Fiscal sobre el marco. La actividad de crecimiento es mas alta que nosotros. Es ligeramente optimista frente a las proyecciones, tampoco está tan alejado (de otros analistas que llegan hasta 3,1%) ni llama excesivamente la atención", matizó.

Incertidumbre arancelaria es menor, pero aún hay riesgos

Velarde reconoció que la incertidumbre global es menor que a inicios de año, aunque persisten riesgos vinculados a los aranceles en Estados Unidos y al menor dinamismo de China.

“Diría que la situación internacional parece haberse calmado un poco respecto a inicios de año. La incertidumbre arancelaria es hoy mucho menor que en abril o mayo, aunque sigue siendo más alta que el año pasado, porque estamos viendo medidas como el arancel adicional de 25% aplicado recientemente a Rusia o Brasil", indicó.

Agregó que no está claro que no vuelvan nuevas presiones para imponer aranceles. Y si bien, estos no generan un impacto inmediato o a corto plazo, "pueden volver menos eficiente a la economía estadounidense".

Sobre China, advirtió que ya no se verán tasas de crecimiento en torno al 9% como en décadas pasadas, sino poco más del 4%, con un cambio de modelo hacia mayor consumo interno y servicios, en un contexto de fuerte reducción poblacional hacia un rango de 75 años.

"Se calcula que en el año 2100, su población va a caer entre 50 y 60%. Y tiene que rebalancear su crecimiento de exportaciones a más mercado interno, de bienes y más servicios, de inversiones y más consumo. El mundo no está tan mal, yo diría que en ese escenario, podríamos crecer bastante bien", apuntó.

Advierte por reformas en Estado y educación

Velarde remarcó que el potencial del país está en varios sectores y gran parte de la tecnología ya está disponible. "Eso nos hará crecer por un tiempo, pero si no tenemos buena educación será imposible prosperar", indicó.

Agregó que países más ricos del mundo como Suiza, Japón o Singapur no tienen casi recursos naturales, pero cuentan con una población educada que les permite tener un alto nivel de vida. Ante ello, instó a a mejorar el aparato estatal.

"Si uno compara el manejo del Covid-19 o la respuesta a un montón de problemas de un país desarrollado frente al Perú, la calidad de respuesta depende del servicio civil. Si no tenemos buenos funcionarios públicos, difícilmente podremos contar con buena educación, salud e infraestructura. Se requiere un servicio civil profesional de primer nivel", puntualizó.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored