Noticias

Jurados Electorales Especiales: los 60 equipos del JNE que velan por un proceso justo en las elecciones 2026

0 10

Cada vez faltan menos meses para las Elecciones Generales 2026. Para asegurar que se realicen de manera justa y legal, existen los Jurados Electorales Especiales (JEE), órganos temporales creados para apoyar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En esta ocasión, serán 60 ubicados en diferentes zonas del Perú para resolver problemas o quejas relacionadas con el proceso electoral y fiscalizar que se respete la ley. Los equipos actúan como primera instancia en estos asuntos y, al final de los comicios, son responsables de proclamar a los ganadores y entregarles sus credenciales.

Los JEE acompañan el proceso electoral desde antes de que se inscriban los candidatos hasta el final. “Por ejemplo, una vez que están inscritas las fórmulas y listas de candidatos, si es que no hubiera nada que subsanar, hay un plazo para que cualquier ciudadano pueda formular una tacha contra un candidato, una lista o una fórmula completa. Digamos que un candidato mintió al exponer sus datos, entonces el jurado electoral especial resuelve como órgano de primera instancia, este pronunciamiento puede ser apelado y el recurso es elevado al Pleno del Jurado Nacional de Elecciones”, explica Alonso Encarnación, abogado de la Secretaría General del JNE.

PUEDES VER: Patricia Benavides no va al JNE: Delia Espinoza definirá su ubicación en una fiscalía suprema

Jurados Electorales Especiales: ¿Quiénes son y cómo los eligen?

El JEE está conformado por tres miembros: dos magistrados y un ciudadano. “El primero es el presidente y lo designa por votación la sala plena de cada Corte Superior de la circunscripción donde se va a encontrar ese jurado electoral especial”, indica Encarnación. Al segundo integrante lo elige la Junta de Fiscales Superiores de cada distrito judicial. La designación del tercer miembro es distinta, porque es un civil que cumple ciertos requisitos y cuyo nombre sale de un sorteo público.

“Dentro de los padrones de ciudadanos mayores de edad que tiene RENIEC, hay un grupo con mayor grado de instrucción. Esta base nos arroja una lista de 25 ciudadanos por cada jurisdicción. Pasan por un periodo de tacha y luego se hace el sorteo que va a designar al ciudadano que va a conformar el JEE”, detalla el abogado. Este integrante, sin formación legal, es considerado el de mayor mediatez con los ciudadanos del lugar.

Los tres integrantes tienen igual voto para responder ante un problema identificado en el proceso electoral. “Cuando se tiene que resolver determinada controversia en materia electoral, el voto de los tres es igual. La decisión se adopta con el voto de la mayoría”, recalca.

El equipo también cuenta con un secretario, asistentes jurisdiccionales, un asistente de mesa de partes, un coordinador de fiscalización, un notificador, un especialista de recursos y servicios, un técnico informático y vigilantes. Todas estas personas, que suelen ser alrededor de diez, son de apoyo.

PUEDES VER: Los favores de José Jerí: Administración General del Congreso a cargo de militante de Somos Perú

¿En qué casos interviene el JEE?

Los casos más comunes que requieren intervención de los JEE suceden durante el desarrollo del proceso electoral. Según el vocero del JNE, uno de ellos es cuando la lista de candidatos presentada por una organización política no cumple con los requisitos que la ley establece. “Entonces, el jurado electoral especial les brinda un plazo de subsanación. Si hay algún defecto que no es subsanable, dice: ‘Es improcedente su inscripción’. Después de esto, el personero legal de la organización puede apelar y el caso es elevado al pleno del JNE”, señala.

La instalación de los JEE inició el 25 de abril. Hasta el momento, solo cinco están en función, de acuerdo a lo que establece la ley. Estos se encuentran en Lima, Arequipa Chiclayo, Huancayo y San Martín. Se espera que al 29 de agosto se instalen otros 22 más; el 30 de septiembre, 31 más y los dos últimos el 17 de noviembre. Encarnación precisa que la prioridad para que se designen primero en ciertos lugares depende de la necesidad de resolución de conflictos en materia electoral.

“Como aún no ha iniciado propiamente el proceso electoral, los cinco que están funcionando se dedican a resolver casos de propaganda electoral, neutralidad, publicidad estatal y encuestas”, detalla el vocero. Afirma que ya hay expedientes en curso en las materias mencionadas.

PUEDES VER: Elecciones 2026: ¿quiénes serían los precandidatos a la presidencia del Perú?

¿Cómo es el procedimiento para que el JEE evalúe un caso de propaganda electoral?

El procedimiento de intervención de un JEE suele ser así:

  • Un fiscalizador emite un informe al detectar una presunta infracción o frente a una denuncia de un ciudadano.
  • El JEE evalúa el informe. Si la infracción es validada, se avisa al infractor.
  • Con o sin descargo del infractor, el JEE emite un pronunciamiento sobre la infracción y establece medidas. Por ejemplo, puede ser el retiro de una propaganda dentro de un plazo.
  • Vencido el plazo, el fiscalizador emite un nuevo informe donde se indique si se cumplió o no con las medidas dispuestas por el JEE.
  • En caso las medidas no hayan sido cumplidas, el JEE emite una resolución de determinación de sanción, lo que puede ser apelado con el infractor.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored