Noticias

Pablo Mira: «El esfuerzo que ha hecho el Port Vell de Barcelona para tener todas las bases aquí es algo increíble»

0 25

El no tener un equipo español desafiante en la 37ª Copa América en Barcelona representa que, por la regla de nacionalidad, no hay un tripulante español a bordo de los AC75 de la competición, pero si varias decenas de diseñadores, ingenieros, técnicos en velería, meteorólogos, abogados de reglamento, administrativos, etc. en los equipos. En uno de los cinco equipos desafiantes, el 'INEOS Britannia', un español, Pablo Mira, es el responsable del departamento de logística y Project Manager de la base británica en el Muelle de España del Port Vell de Barcelona. Residente en Jávea (Alicante), pero nacido en Madrid, tiene 51 años y lleva dos décadas trabajando en la Copa América, incluso ganó la 33ª edición de 2010 en Valencia 2010 con el equipo Oracle estadounidense. Destacado regatista, especialmente como táctico y estratega, en equipos de regata como el histórico 'Fermax' y el 'Artemis' sueco del Circuito TP52. Su entrada en la Copa del América, como muchos regatistas españoles, se produce en 2004 en Valencia. « El equipo suizo 'Alinghi', entonces defensor del título, monta ACM (América's Cup Management) una entidad totalmente independiente y empieza a contratar gente. Yo estaba en Cartagena, trabajando en un 'maxi', el 'Fortuna' que había comprado en Barcelona e iba a empezar el verano de 'charter' con él. Me llamaron y me mudé a Valencia para trabajar en el equipo de meteorología de la Copa» , explica. Al acabar esa edición, en 2007 , Mira había empezado a trabajar con Russell Coutts en el equipo 'Artemis' de TP52, que ganó el Mundial. Siguió allí hasta 2010 trabajando como estratega del barco y una llamada le llevó al equipo de meteorología del 'Oracle' estadounidense que ganaría esa edición, también en Valencia, al 'Alinghi'. El equipo sueco 'Artemis' se presentó como desafiante en la 33ª Copa del America en San Francisco en 2013 y forma parte del equipo que lideraron Terry Hutchinson y Paul Cayard. Además de encargarse de la meteorología, empezó a trabajar en el departamento de operaciones, se mudo a San Francisco y montó la base sueca, aunque anteriormente ya había montado una temporal en Sagunto. La de 2013 fue, según explicó: «Una campaña muy dura con muchos altibajos y marcada por la pérdida de nuestro compañero y tripulante Andrew Simpson en un entrenamiento. En 2017 siguió en el equipo sueco y llegó muy pronto a Bermudas para encargarse también del montaje de la base y la logística. Acabada la edición de Bermudas, 'Artemis' desaparece como equipo y 'Oracle se va al Circuito SailGP, Él decide tomarse un descanso y viajar en su barco. Cuando llegó la pandemia del Covid-19 volvió a España y empezó a activarse de nuevo. «A finales de 2021 el equipo INEOS Britannia -revela- ya esta bastante organizado de nuevo y esta claro que iba a continuar después de la 36ª edición en Auckland (Nueva Zelanda). Me llamaron en octubre y me dicen que tienen intenciones de montar una base temporal en España, concretamente en el Mediterráneo». «Mi trabajo fue empezar a mirar posibles sedes hasta que se decidiera la sede definitiva de la 37ª edición. Puerto Sherry, Algeciras, La Línea, Málaga, Cartagena, Alicante etc. En Barcelona estuve viendo lo que hoy es la base del 'Alinghi', pero ya habíamos cerrado con el puerto de Palma de Mallorca donde ubicar la sede y más en un lugar como Porto Pi.» , recordó. Cuando se anunció la elección de Barcelona, continuó: «Vine rápidamente a la ciudad para empezar a negociar con los distintos equipos desafiantes los posibles espacios y realizar una primera valoración. Cómo 'primer desafiante' nosotros podíamos elegir espacio después del Team New Zealand, que quería el espacio donde estamos ahora nosotros porque la antigua terminal de Baleària donde están ahora no estaba aún disponible». Mira aclaró: «Personalmente, me gustaba más donde está ahora 'Alinghi', pero había que hacer unas obras de acondicionamiento y temimos que que no llegara a tiempo para poder empezar la base. Aquel espacio tenía de 6 a 8 semanas de retraso para disponer de él y 'Alinghi' ya tenía una base temporal cerca» . Además INEOS Britannia se comprometió a varias cosas de orden interno en su base. «El compromiso por el medio ambiente, la huella de carbono y la sostenibilidad son prioritarios para el equipo. Así que nuestra base es totalmente desmontable y reciclable para el futuro ya que la estructura de la base le permite levantar cargas muy grandes en cualquier punto; de hecho nuestro AC75 (pesa 6 toneladas) se ha suspendido del techo. El noventa por ciento de los materiales para la construcción y equipamientos de la base son de producción española». «Todos los espacios tienen su propia estructura independiente, se puede retirar y montarse de otra manera. Nuestra idea es que el edificio se pueda reutilizar y si algún día lo quitamos de Barcelona llevarlo a otro sitio y usarlo de nuevo» , resumió. El equipo INEOS Britannia reúne en estos momentos a 230 personas de los que 120 a 130 residen ya permanentemente en Barcelona El mayor problema que consideró a nivel logístico, «es de accesos. Estamos casi en medio de la ciudad, no en un polígono industrial donde todo es más fácil, cuando traemos un barco, un mástil o una carga grande hay que parar el tráfico en toda la zona esto tiene sus cosas buenas y malas». Otro tema que destacó fue el hecho que desde la última edición de la Copa en 2021 a la actual los precios del transporte marítimo se han duplicado. Además en esta edición cuando en diciembre teníamos los AC40 en Jeddah (Arabia Saudí) con mucho material se inició el conflicto de Gaza y los ataques a los barcos en el Mar rojo se produjo el cierre del canal de Suez para contenedores y salir de allí ya fue complicado y todo tuvo que ir por Suez y tardaron mucho en volver. «Ahora esto lo notamos en todos los suministros que llegan del hemisferio Sur como los 'sables' de las velas, velas, etc. que vienen de Nueva Zelanda y las rutas están muy complicadas. Por este motivo el Team New Zealand, que ha mandado su AC75 por vía marítima lo ha hecho por el canal de Panamá y va retrasado. Nosotros esperamos una lancha de propulsión de hidrogeno que se está construyendo en China» Se mostro muy satisfecho porque, «el sitio donde estamos es espectacular y el esfuerzo que ha hecho el Puerto de Barcelona, la Autoridad Portuaria y el director general del Port Vell, David Pino, para que todos los equipos estemos en el Port Vell ha sido increíble. Y donde estamos nosotros era un aparcamiento de autocares. El edificio central de la base se construyó en ocho semanas, justo dos meses desde que acabó la cimentación básica hasta que se pudo ocupar. Desde que llegó el equipo hasta que llegaron los barcos (los AC40) pasaron otros dos meses en los que se montaron las salas, una cabina de pintura, una zona de lijado, un área de electrónica, la sala de velas, etc. El total de superficie de toda la base es de unos 3.800 metros cuadrados, con el edificio que tiene dos plantas y 1.600 metros cuadrados. En diversos sectores se habla ya de que en caso de ganar esta edición el Team New Zealand o el 'Alinghi' suizo Barcelona podría repetir como sede en 2027. Mira expuso: «Nuestra idea es que acabada esta edición, lógicamente dependemos del resultado porque eso marca la continuidad de cualquier equipo, mantener una base de entrenamiento, desarrollo y enseñanza en Barcelona. Hay siempre un período puente entre dos campañas, que depende su se hace en el hemisferio sur o en este» . «Eso es lo que pensamos nosotros -incide- aunque 'Alinghi' es pro Emiratos Árabes y tiene una base temporal de invierno en Jeddah (Arabia Saudí). Nosotros no pensamos que esa sea la mejor opción, pero está claro que quien gane será el que decida» . En cuanto lo que representará la Copa para Barcelona, dijo: esta ciudad es uno mayores distintos turísticos del mundo y la Copa del América en sí, representa una parte muy pequeñita de esto. Lo único cierto es que va a venir un montón de gente a ver la Copa y Barcelona es capaz de asumir un millón y medio de visitantes extra y está preparada para recibirlos«. «A Barcelona no hay que cambiarla mucho ya; ya está muy cambiada. Lo que es evidente es que el dinero se mueve y es negocio para mucha gente. Incluso nosotros nos estamos dejando un dineral en un año que es muy especial» , añadió. «Al ser año olímpico, la Copa -puntualizó- se disputará en otoño y debemos tener en cuenta que los colegios empiezan en septiembre y son los que marcan los ciclos de trabajo de cualquier persona. Este problema, al igual que el del alojamiento, lo hemos resuelto para 150 familias de nuestro equipo cuyos niños ya están en colegios de Barcelona; estas son las cosas con las que hemos tenido que lidiar». El Emirates Team New Zealand, defensor del título, parece ser el favorito en esta edición, aunque el hecho de defender el título lejos de de su país, puede hacerle más vulnerable. Mira apostilló: «Ellos tenían más facilidad de ganar la Copa en Auckland; allí tenían gran ventaja, aquí la misma disminuye y su ventaja es solo técnica porque han tenido un poco más de tiempo para desarrollar su barco y también porque pasan directamente a la final y la mitad del camino ya lo tienen hecho». No tener un equipo español absoluto en esta edición, «es un varapalo muy grande porque la economía española y la sociedad española actual está muy lejos de esto. Esto se basa en un multimillonario y si no hay ninguno, considero que el caso de Iberdrola en 2007 fue circunstancial porque llegó en un momento económico que se podían hacer este tipo de programas y Agustín Zulueta trabajo muchísimo para conseguir el dinero». Recordó que en el Circuito Audi MedCup de entonces había trece equipo de diecisiete con patrocinador español. Ahora, en el TP52 Súper Series, hay doce y ningún barco español y tampoco hay ningún patrocinador o magnate español haciendo el circuito de 'maxis' cuando si los hay italianos, suecos, daneses, alemanes, etc. La Copa del América no se basa solo en el patrocinador sino que detrás hay un magnate que está respondiendo, incluso también en el equipo neozelandés. Entre sus tareas se ha fijado un objetivo importante, que los escolares de Barcelona visiten la base, se acerquen al equipo y vivan de cerca la Copa. Así, 45 centros escolares de Barcelona se han unido al programa The Daily Mile (La Milla Diaria) , con origen en Reino Unido, que tiene en la base del equipo INEOS Britannia uno de sus escenarios. Los niños realizaron 15 minutos de ejercicio físico alrededor de la base (correr una milla) junto a varios tripulantes y después visitaron todas las dependencias de la base, acompañados por él, la barcelonesa María Bertrand, que también está en el departamento de logística, y recibieron charlas sobre la Copa América, la competición, los tripulantes, etc. «Creo que el éxito está en llevarse bien con la gente, trabajar duro y con humildad. Cuando trabajas con equipos extranjeros a veces hace falta tener mentalidad española y yo la tengo. Mientras ellos me sigan llamando yo estaré ahí. Creo que haré un ciclo más de Copa América y después me dedicare a navegar que es lo que me gusta y me divierte» concluyo.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored