Noticias

Juan Meseguer: «Los profesionales de las velas somos sastres porque cada vela es única»

0 6

Cuando se está ante él nadie diría que está considerado como el mejor diseñador de velas del mundo. Afable, siempre sonriente y habla muy claro, pero siendo muy reservado sobre los temas que por profesionalidad no puede comentar. Lo que si quiere recordar es una frase del suizo Gautier Sargent, jefe de diseño de velas del 'Alinghi red Bull Racing' y el tenía una frase mágica: « Las velas son el motor, los 'foils' son los frenos« . Es el arquitecto naval valenciano Juan Meseguer, ganador de la Copa América de 2010 con el equipo Oracle y jefe del departamento del American Magic estadounidense. Tiene 53 años , es natural de Sueca (Valencia), reside en Jávea (Alicante) y ahora en Castelldefels (Barcelona). Está casado con la kitesurfista Marta Sánchez, doble campeona de España y subcampeona del mundo Master de Formula Kite, y acaban se ser padre de un niño llamado Hugo, aunque él tiene otro hijo, Jorge de 16 años de una relación anterior. Además de la Copa América, tanto como regatista como diseñador ha sido campeón del mundo en vela de crucero ORC en 2015 con el equipo Movistar, de 100 pies en 2018, en la clase Swan50 con el 'Skorpios' de Fernando Echávarri en 2019. Siete veces ganador de la Copa del Rey y diseñador de velas de equipos de Volvo Ocean Race -Vuelta al Mundo-, TP52, etc. Esta es su cuarta Copa del América tras estar en el 'Luna Rossa' (2003) y Oracle (2007 y 2010) Comenzó a navegar en Optimist cuando tenía ocho años y participó en varios campeonatos de España, también navegó en 470 y Soling, pero llegó la edad en la que tiene que elegir entre hacer una carrera universitaria o seguir compitiendo. Curiosamente, empezó a estudiar derecho, algo que consideró: «Fue un error. Después quise ser marino mercante y por suerte, son cosas del destino, no pude entrar por no tener la nota de selectividad apropiada. Me pensé ir a Estados Unidos, pero un amigo de mi padre, Julio Feo, que fue secretario general de la Presidencia del Gobierno, le recomendó que fuese a la Universidad de Southampton (Reino Unido), la mejor del mundo en náutica y me convencieron» . Y llegó allí sin hablar. una palabra de inglés. «Los tres primeros meses lo pasé muy mal y tuve que aprender rápido, no tenía otro remedio. Dedique mucho tiempo a ver mucha televisión, mucho cine, para entender las cosas y en seis meses ya lo hablaba» , recordó. Es su misma clase estaba otro 'genio' de la vela española, Marcelino Botín. Se licenció en arquitectura naval y, por haber trabajado en los veranos en una velería tenía algo de experiencia y decidió montar su propia empresa de velas. Su primer gran trabajo fue confeccionar las velas del 'Zurich' de Manuel Chirivella, el primer barco diseñado por Marcelino Botín y que ganó la Copa del Rey. Sus trabajos llamaron la atención de North Sails, el mayor fabricante mundial de velas de barcos de alta competición y le llamó para incorporarse a la empresa. Era el año 2000 y en 2003 debutaba en Copa América con el equipo 'Prada Luna Rossa' italiano en Auckland (Nueva Zelanda) En la 32ª edición de Valencia en 2007 fue la última en que compitió un equipo español, 'El Desafío'. pero Meseguer no estuvo ni como tripulante ni como diseñador de velas. Explicó que, «al volver de Auckland si que hablé con Agustín Zulueta, director del equipo español, pero se marcó una fecha para que tomará una decisión y, además, tenía también ofertas de 'Prada' y el 'Oracle' estadounidense. No sabía que iba a suceder con el equipo español, tenía que tomar una decisión y la tomé, fichando por 'Oracle'. A lo mejor me equivoqué, pero también hubiese sido bonito jugar en casa en un equipo español, algo que nunca he hecho» , consideró. Se lamentó porque: «nunca se sabe pero me iré al otro barrio sin haber estado en un equipo español. Como he dicho hablé con el equipo español antes de fichar con 'Oracle' y me ofrecían un puesto de tripulante que me gustaba a bordo del barco, pero no como diseñador, y esta 'espinita' si que la tengo clavada porque me apetecía, pero no llegamos al acuerdo económico del que me ofreció 'Oracle'». Siguió en 'Oracle' en la edición de 2010, también en Valencia y los estadounidenses ganaban esa edición. El paso de monocascos a catamaranes en 2013 y 2017 le dejo fuera de escena y con el retorno de los monocascos, ahora con 'foils' en 2021 parecía que iba a ser su retorn, pero ha sido hasta la de Barcelona. El AC75 'Patriot' de su equipo fue botado ayer y es el cuarto de esta edición en el agua y para los expertos es el menos radical de todos. Él consideró: «Se ha buscado mucho, para bien o para mal y el tiempo lo dirá, reducir la aerodinámica y la fricción, el casco es más bajo, más limpio, los 'cyclors' están dentro del casco, no sobresalen y, a primera vista, se nota que el barco es más pequeño en volumen, en todo. Se ha calculado todo al mínimo detalle. Scott Ferguson, diseñador principal y Britt Ward, diseñador del casco han decidido que este es el mejor diseño». Un factor que puede marcar esta edición es la evolución de las velas mayores de doble capa (vela doble). Sobre esta vela, el diseñador explicó: «estos barcos 'foilean' (se levantan sobre la superficie del agua) y necesitan una sustentación o empuje de las velas cuando no 'foilean' muy fuerte». «Una vez lo consiguen les sobra casi todo y la vela de doble capa genera mucha sustentación, pero puedes dominar toda el área cuando no se necesita; es más versátil porque genera mucha potencia cunado no 'foileas' y te sobra potencia cuando lo haces» , añadió. Estamos en un momento de evolución tecnológica en el que la vela mayor ya no tiene botavara ni el habitual carro de la mayor (por donde la vela se desplaza de babor a estribor). Al respecto, el arquitecto valenciano explicó: «el nuevo sistema es muy bueno para 'foilear' y da un rango y una versatilidad mucho mayor al ala (así se denomina a las dos velas y el mástil de la mayor porque es como el ala de un avión) que lo que le daba la botavara». Todos los equipos coinciden en que el campo de regatas de Barcelona va a ser complicado por el oleaje y el viento. Se habla mucho de los 'foils', los sistemas mecatrónicos, etc., pero poco de la importancia de las velas en esta situación. Meseguer incidió: «Todo va a ser importante en esas condiciones que se esperan y las velas, mucha. El mundo del 'foil' es complicado y , a la vez, sencillo porque la idea es: crea la máxima potencia que puedas cuando no estás 'foileando' y quita toda la potencia cuando estás 'foileando'. Eso se consigue sacando el mayor rango de las vela porque son las únicas que empujan al barco hacia adelante y las únicas que lo sacan a flote que logre que el barco 'foilee', todo lo demás lo frena». No hace mucho Meseguer comentó en una entrevista: 'Los profesionales de las velas somos sastres porque cada vela es única y tiene que encajar perfectamente en el barco'. Y lo mantiene, aunque matizó: «Lo seguimos siendo pero ya todo es muy tecnológico, pero barcos como en los TP52 (monocascos de 52 pies) está todo tan ajustado que si es cierto que somos el sastre que da la última puntada que marca la diferencia, pero hay todo un mundo entero aún por desarrollar» . Cuando los diseñadores de barcos hablan de la importancia de los simuladores, los de vela lo hacen del VPP (Programa de Predicción de Velocidad) porque: «es el equilibrador, ya que aplica todas las formas de las velas, de los 'foils', del casco, de la aerodinámica, la hidrodinámica, lo combina, lo utiliza y el barco sale a una velocidad. Todos los cálculos que sean buenos en hidrodinámica hace un VPP bueno y todos los parámetros van al simulador». «Por eso para nosotros el simulador no es tan importante para nosotros pero, al final, los navegantes usan el simulador y te dan su opinión», asevera. Al respecto de favoritos para ganar la Copa del América en Barcelona el valenciano no dudó: «El Team New Zealand... y nosotros. Ellos porque ya están en la Final como defensor del título. Aquí solo hay dos favoritos, los dos que lleguen a esa Final y uno ya está clasificado. Creo que nosotros hemos hecho un trabajo excepcional y estamos para estar ahí». North Sails es quien hace todas las velas para todos los equipos de Copa del América de esta edición. Meseguer, actualmente gerente de la firma, indicó: «Es así porque la diferencia con otros fabricantes está en todo, desde la tecnología del software hasta de como se hacen las velas; a nivel de Copa del América estamos un escalón por encima de otras marcas». «El software llamado 'Membrain', desarrollado por North Sails y que es único en el mundo es también el que marca diferencias» , remarcó.

Загрузка...

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Asociación Española de Clubes Náuticos
Real Asociación Nacional de Cruceros, RANC
Asociación Española de Clubes Náuticos

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored