RWC femenina
Ellie Kildunne | inglaterra
El primer fin de semana de la RWC femenina dejó muchas estadísticas jugosas para analizar. Veamos lo que muestran los datos sobre las grandes diferencias entre quién ganó, quién perdió y por cuánto.
Estadística de la semana
Ellie Kildunne fue la única jugadora que corrió más metros con la pelota (153 metros) que la altura del Big Ben (96 mts.). En total, Inglaterra acumuló 546 metros, 5 más que la torre más alta de EE.UU. (One World Trade Center).
Cuando agarrás la pelota y decidís avanzar, lo importante es hacerlo hacia adelante. Kildunne lo logró el viernes: 18 carreras para lograr 153 metros. Y no aflojó en ningún momento: 10 carreras y 77 mts. en el primer tiempo, 8 carreras y 76 mts. en el segundo. Si sos Samoa o Australia —sus próximos rivales en la fase de grupos— probablemente pienses que tu mejor opción es asegurarte de que Kildunne tenga un día tranquilo.
Lamentablemente, como podés ver, 393 metros fueron logrados por jugadoras distintas a Kildunne. Abby Dow sumó 91 mts. y Megan Jones 52 mts., así que no se trata solo de que Kildunne sea la única arma. De todos modos, si querés entender el impacto que una jugadora —en especial una wing— tuvo en un partido, el mejor punto de partida son los metros recorridos con la pelota.
Samoa, tan cerca y tan lejos
Samoa tuvo un verdadero desafío en la primera ronda al caer 73-0 frente a Australia. Sin embargo, entre las estadísticas aparecen motivos para el optimismo, empezando por las oportunidades que generan. En el fútbol se habla de remates y remates al arco: eso no solo muestra lo obvio, sino también qué equipo logró crear más ocasiones.
En rugby, la estadística equivalente son las entradas a los 22 metros. Eso mide cuántas veces entrás en el área de 22 mts. de tu rival, y también se puede calcular cuántos puntos obtenés por cada entrada. El equipo con más entradas a los 22 fue Sudáfrica, con 20 en su partido contra Brasil, aunque solo anotaron 3,3 puntos por entrada, un promedio inferior al de Australia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Canadá.
Los ocho equipos que ganaron estuvieron por encima de todos los que perdieron en esta estadística, pero entre los derrotados, las nueve entradas a los 22 metros de Samoa las ubicaron en lo más alto junto a Japón y Gales. Eso demuestra que las samoanas generaron oportunidades, y además fueron terceras en carreras con 156 mts. Contra Australia no se tradujo en puntos, pero están sentando las bases para sacar algo de su próximo partido: la prueba más dura del rugby mundial, las Red Roses.
Prohibido entrar
Las cosas se complican cuando fallás un tackle. Alguien más tiene que hacerlo por vos y eso lo saca de posición, abriendo la puerta a más quiebres en la línea. España fue el equipo que más tackles intentó (347) y también el que más completó (286). Eso significa, sin embargo, que fallaron 61, la mayor cantidad de todos. De esos 61, 27 terminaron en quiebres limpios y 13 directamente en tries. En el otro extremo de la tabla, Nueva Zelanda y Escocia solo fallaron nueve tackles, la cifra más baja de cualquier selección.
El regreso de Escocia fue aún más impresionante: intentaron 174 tackles contra los 100 de las Black Ferns. Ninguno de los dos equipos concedió tries por tackles fallidos, aunque Escocia sí permitió cinco quiebres limpios, mientras que Nueva Zelanda corrigió rápidamente sus nueve errores con otras jugadoras que intervinieron de inmediato. Ambos equipos aspiran a llegar a los playoffs y, si lo logran, será en gran parte gracias a su defensa impenetrable.
¿Ganar por los extremos?
No todos los equipos quieren atacar de la misma manera. Algunos prefieren abrir la pelota hacia las puntas, buscando jugadoras veloces con espacio para correr; otros optan por mantenerla cerrada y apoyarse en carreras potentes que retrocedan a la defensa y la desgasten.
En la primera ronda, Estados Unidos lideró con el 50% de sus fases de ataque pasando por al menos dos pases, en contraste con el 16% de Gales, que quedó al fondo de la tabla. Podría sonar lógico que anotar tries sea más fácil si movés la pelota hacia afuera, pero no siempre es así.
Como descubrió Estados Unidos, cuando movés la pelota hacia afuera corrés el riesgo de alejarte de tus propias compañeras y quedar aislada, lo que permite que la defensa te rodee. Inglaterra abrió el juego un 44% de las veces y Nueva Zelanda un 45%, completando el podio. En cambio, Australia —que ganó 73-0— lo hizo solo el 26% de las veces, décimo en la lista.
De cara a las fases eliminatorias, es probable que los equipos recurran a menos amplitud, eligiendo primero golpear con un juego cerrado para abrir espacios y recién después mover la pelota hacia afuera, cuando sientan que tienen a sus rivales contra las cuerdas.
Resultados
WRWC 2025 | F1
Vie, Agosto 22, 2025
ENG 69-7 USA
Sab, Agosto 23, 2025
AUS 73-0 SAM
SCO 38-8 WAL
CAN 65-7 FIJ
Dom, Agosto 24, 2025
IRE 42-14 JPN
RSA 66-6 BRA
NZL 54-8 SPA
WR / MoHicanosrugby.com