Noticias

SATNUS culmina una operación clave del FCAS que redefine el futuro de los Remote Carrier

0 7

Una campaña decisiva para el avance del programa FCAS

La tercera campaña de pruebas en vuelo ejecutada por SATNUS se integra dentro de los trabajos del Pilar 3 del NGWS/FCAS, el sistema aéreo de combate que desarrollan España, Francia y Alemania. El objetivo principal de esta fase ha sido validar el funcionamiento del Manned-Unmanned Teaming & Common Systems Demonstrator (MCSD), una aeronave basada en un blanco aéreo modificado y adaptada para misiones con alto nivel de autonomía.

Durante los ensayos se realizaron vuelos individuales y misiones coordinadas con varios MCSD operando de manera totalmente autónoma. Estos ejercicios representaron un entorno realista para someter a pruebas continuadas los sistemas embarcados y la arquitectura de control distribuido.

El papel del NGAC en las misiones autónomas

El elemento central de esta campaña ha sido la integración del Next Generation Autonomy Computer (NGAC), el nuevo ordenador de autonomía avanzada que equiparán los futuros Remote Carrier del FCAS. Este procesador incorpora capacidades de decisión independiente, gestión del vuelo y supervisión de cargas útiles en escenarios complejos.

Gracias a su arquitectura modular, el NGAC puede adaptarse a diferentes perfiles de misión, permitiendo la ejecución simultánea de análisis de entorno, coordinación entre plataformas y comunicaciones seguras con aeronaves tripuladas. SATNUS confirmó que las pruebas de extremo a extremo entre los sistemas embarcados y las estaciones en tierra ofrecieron resultados positivos, consolidando así un salto cualitativo en la autonomía táctica.

Vuelos coordinados y validación de sistemas críticos

Uno de los aspectos más destacados de la campaña ha sido la capacidad demostrada por varias plataformas MCSD para mantener vuelos sincronizados sin intervención directa del operador. La coordinación precisa entre aeronaves se logró mediante algoritmos desarrollados para mantener la posición, la separación y la respuesta conjunta ante cambios de misión.

Esta capacidad resulta esencial para el concepto operativo del FCAS, que prevé la interacción simultánea de aeronaves tripuladas con varios Remote Carrier, especialmente en misiones de penetración en espacio aéreo hostil, guerra electrónica o reconocimiento.

El rol de UAV Navigation-Grupo Oesía

La empresa UAV Navigation-Grupo Oesía, subcontratista de SATNUS, desempeñó un papel decisivo al aportar su sistema de autopiloto, preparado para gestionar vuelos altamente autónomos. Su contribución permitió integrar funciones críticas, como el control de vuelo avanzado, la navegación de precisión y la respuesta adaptativa ante contingencias.

La compañía mantiene desde hace años un papel destacado en el desarrollo de sistemas de control para plataformas tácticas, lo que facilita su evolución hacia los requisitos del FCAS, donde se demanda resiliencia electrónica, seguridad en comunicaciones y operación en enjambre.

Un avance estratégico para España

La participación española en el Pilar 3 del NGWS/FCAS representa una oportunidad tecnológica y estratégica. La maduración del concepto Manned-Unmanned Teaming permitirá a la industria nacional posicionarse en un segmento clave de la defensa aérea europea.

Además, la integración del NGAC en la plataforma MCSD consolida una línea de desarrollo propia que aportará conocimientos aplicables a otros sistemas autónomos. Tanto SATNUS como UAV Navigation-Grupo Oesía han resaltado la importancia del trabajo conjunto para reducir riesgos en fases posteriores del programa y garantizar el cumplimiento de los exigentes estándares operativos.

Perspectivas para los Remote Carrier

El despliegue futuro de Remote Carrier dentro del ecosistema FCAS dependerá de la capacidad de estas aeronaves para operar en red, adaptarse al entorno y ejecutar misiones de alta complejidad. Los resultados de esta campaña sugieren que los avances en autonomía, procesamiento embarcado y operación colaborativa están alcanzando niveles óptimos para las primeras fases de demostración operacional.

La validación del NGAC supone, por tanto, un paso determinante hacia un concepto de combate aéreo donde la aeronave tripulada ejerza de coordinadora de una constelación de plataformas no tripuladas capaces de asumir tareas especializadas.

Un hito que marca el ritmo del programa

La culminación de la tercera campaña de SATNUS se alinea con el calendario previsto para el desarrollo del FCAS y confirma la madurez tecnológica alcanzada por la industria española. Este avance refuerza la posición nacional dentro del consorcio europeo y anticipa una progresión constante en las siguientes fases de integración. Con la validación del NGAC, el programa queda listo para afrontar escenarios operativos cada vez más exigentes y para definir el modelo final de los futuros Remote Carrier.

Los resultados obtenidos consolidan a España como un actor relevante en la arquitectura del FCAS y marcan el cierre de una campaña crucial para el futuro de la defensa aérea europea.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored