Ni 'drift' ni 'hall effect': hay una nueva tecnología para hacer joysticks irrompibles y ningún gigante la utiliza
La tecnología TMR ya existe pero no está implementada de forma masiva en los mandos por distintas razones, principalmente de rentabilidad económica.
Problemas como el drift han generado multitud de dolores de cabeza, sobre todo a los usuarios que han visto cómo sus controladores de repente comenzaban a funcionar de manera defectuosa. Ha sido popular el caso de Nintendo con sus Joy-Con, hasta el punto de llevar a Nintendo a tener que aceptar su reparación gratuita. En el caso de PlayStation, el DualSense de PS5 recibió múltiples quejas a causa de un defecto.
La buena noticia es que existe solución. Se trata de una novedosa tecnología que se basa en la creación de sticks analógicos con sensores de magnetorresistencia por túnel, abreviado como TMR. Este nombre tan difícil de recordar se refiere a un sistema que detecta los cambios en un campo magnético para determinar la posición con mucha precisión y sin contacto físico entre las partes móviles.
Dicho de otra manera, TMR evita que se produzca desgaste y suciedad, además de que elimina prácticamente el drift e incrementa la duración de los sticks. Además, ofrece una solución con mayor precisión y respuesta a las interacciones. La pregunta es que, si tan buena es esta tecnología, ¿por qué no se usa en todos los mandos en la actualidad?
La realidad es que los sticks basados en potenciómetros (lo que impera actualmente) son mucho más sencillos y baratos de fabricar. También se comenta que si las empresas adoptaran la nueva tecnología, eso implicaría una pérdida de beneficios, ya que en el fondo les interesa que los mandos duren menos y los reemplacemos por otros (muchas veces es la solución escogida antes que una reparación).
Otra razón está en que las compañías habitualmente tardan bastante en adaptar las nuevas tecnologías e incorporarlas en su cadena de producción. Antes deben de superar pruebas y certificaciones, con lo cual no es tan fácil como decirlo y hacerlo. No obstante, ya hay compañías especializadas como 8BitDo que están apostando por su implementación.
Sony, Nintendo y Microsoft no parecen de momento interesadas en adoptar esta tecnología de forma masiva, pero en los próximos años es posible que veamos un cambio de tendencia (el cual previsiblemente será bastante gradual). ¿Qué pensáis sobre ello? ¿Creéis que está justificado que los sticks sigan basados en potenciómetros? Os leemos en los comentarios.
Problemas como el drift han generado multitud de dolores de cabeza, sobre todo a los usuarios que han visto cómo sus controladores de repente comenzaban a funcionar de manera defectuosa. Ha sido popular el caso de Nintendo con sus Joy-Con, hasta el punto de llevar a Nintendo a tener que aceptar su reparación gratuita. En el caso de PlayStation, el DualSense de PS5 recibió múltiples quejas a causa de un defecto.
La buena noticia es que existe solución. Se trata de una novedosa tecnología que se basa en la creación de sticks analógicos con sensores de magnetorresistencia por túnel, abreviado como TMR. Este nombre tan difícil de recordar se refiere a un sistema que detecta los cambios en un campo magnético para determinar la posición con mucha precisión y sin contacto físico entre las partes móviles.
La evolución de los sticks está en el TMR
Dicho de otra manera, TMR evita que se produzca desgaste y suciedad, además de que elimina prácticamente el drift e incrementa la duración de los sticks. Además, ofrece una solución con mayor precisión y respuesta a las interacciones. La pregunta es que, si tan buena es esta tecnología, ¿por qué no se usa en todos los mandos en la actualidad?
La realidad es que los sticks basados en potenciómetros (lo que impera actualmente) son mucho más sencillos y baratos de fabricar. También se comenta que si las empresas adoptaran la nueva tecnología, eso implicaría una pérdida de beneficios, ya que en el fondo les interesa que los mandos duren menos y los reemplacemos por otros (muchas veces es la solución escogida antes que una reparación).
Otra razón está en que las compañías habitualmente tardan bastante en adaptar las nuevas tecnologías e incorporarlas en su cadena de producción. Antes deben de superar pruebas y certificaciones, con lo cual no es tan fácil como decirlo y hacerlo. No obstante, ya hay compañías especializadas como 8BitDo que están apostando por su implementación.
Sony, Nintendo y Microsoft no parecen de momento interesadas en adoptar esta tecnología de forma masiva, pero en los próximos años es posible que veamos un cambio de tendencia (el cual previsiblemente será bastante gradual). ¿Qué pensáis sobre ello? ¿Creéis que está justificado que los sticks sigan basados en potenciómetros? Os leemos en los comentarios.

