Automovilismo
Añadir Noticia
Noticias

Semana clave en Wall Street: la Fed y las "Big Tech" ponen a prueba el rally histórico

0 2

Wall Street se prepara para un miércoles que podría marcar el pulso de los mercados globales en lo que resta del año. En una sola jornada confluirán tres eventos de peso: los balances de algunas de las "Siete Magníficas", la decisión de tasas de la Reserva Federal y la conferencia de Jerome Powell. Una jornada importante para los inversores posicionados en Cedear. 

Los principales índices estadounidenses ya operan en máximos históricos, impulsados por la expectativa de un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés. 

Pero el verdadero examen será si ese ajuste logra sostener un mercado que parece moverse más por la fe en la inteligencia artificial que por los fundamentos tradicionales.

La Fed entre el alivio y el riesgo

La Fed enfrenta un dilema: recortar demasiado podría alimentar una nueva burbuja, recortar poco podría enfriar la economía. Con el bono del Tesoro a 10 años en torno al 4%, el banco central buscará un equilibrio entre sostener la actividad y no perder credibilidad ante una inflación que sigue en el 3%.

Big Tech: resultados que pueden redefinir valuaciones

Microsoft, Alphabet, Apple y Meta presentarán sus resultados entre miércoles y jueves. Lo que está en juego no es solo cuánto crecieron, sino si pueden justificar valuaciones que ya rozan lo irreal.

El S&P 500 acumula una ganancia del 17% en lo que va del año, mientras que el sector tecnológico trepa más del 30%. La concentración es inédita: las diez mayores compañías del índice ya representan más del 40% de su capitalización total. Una señal de fortaleza o de fragilidad extrema, todo se reduce al términi d la temporada de balances.

Según el asesor de inversiones, Gastón Lentini, en declaraciones a El Cronista, si bien abundan las estadísticas que demuestran que es mejor mantenerse invertido que intentar "hacer timing de mercado", la recomendación pasa por ser extremadamente prudente. 

Los precios actuales, explica, son en parte consecuencia de la inflación y de la pérdida del poder adquisitivo del dólar, lo que hace que cualquier activo medido en esa moneda "muestre valores más altos, aunque eso no implique un aumento real en su valor".

En esa línea, reconoce que las grandes tecnológicas de Wall Street presentan valuaciones exigentes, pero también ganancias récord que las respaldan trimestre a trimestre. 

"Aun así, si tuviera que armar una cartera desde cero, preferiría esperar una corrección, como la que pocos anticipaban, y finalmente ocurrió en abril", comentó.

Para quienes no buscan adivinar el momento exacto del mercado, Lentini sugiere una estrategia más simple -y menos glamorosa-: "Comprar en etapas, promediando el precio del activo con el paso del tiempo.

Nvidia, la joya de la corona

Nvidia volvió a romper los límites de la lógica bursátil. Está al borde de alcanzar los u$s 5 billones en marketcap, una cifra que supera el valor total del mercado cripto y equivale a la mitad del Stoxx 600 europeo.

El mercado la premia por su rol en la revolución de la inteligencia artificial, pero el riesgo es evidente: su peso en los índices S&P 500 y Nasdaq 100 es tan grande que cualquier tropiezo podría arrastrar a todo el mercado. 

Sus chips H100 y Blackwell alimentan desde ChatGPT hasta los modelos de Elon Musk, convirtiendo a la compañía en el epicentro del nuevo orden tecnológico.

Mientras los balances corporativos baten récords, la economía real estadounidense sigue partida. Los hogares de bajos ingresos enfrentan presión por alquileres y alimentos, mientras los más ricos, impulsados por la apreciación de sus activos, sostienen el consumo. 

El llamado "efecto riqueza" mantiene viva la expansión, pero también aumenta la desconexión entre Wall Street y la calle.

¿Qué espera el mercado?

Según Piedad Ortíz, economista y MBA en Finanzas, en diálogo con este medio, el caso de Nvidia pone sobre la mesa la creciente influencia de la industria tecnológica en la valoración de la renta variable mundial, mientras los inversores apuestan a que el gasto en IA seguirá en aumento en todos los sectores, lo que motiriza las cotizaciones de las grandes tecnológicas. 

"En ese sentido, las expectativas son elevadas para los próximos resultados de Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Google (GOOG), Amazon (AMZN) y Meta (META)", dice la estratega.

 "El foco estará en el volumen de inversión, la confianza en las tendencias de gasto y la rentabilidad, como señales del grado de compromiso de cada empresa con la monetización de esta oportunidad de mercado", advirtió Ortiz.

Para la especialista, la inminente baja de tasas de la Fed podría sumar un nuevo impulso al apetito por el riesgo. El impacto sería mayor si se deja entrever un posible recorte adicional en diciembre, aunque se espera que Powell adopte un tono cauteloso ante el cierre de Gobierno y la limitada disponibilidad de datos económicos. 

"Un eventual éxito en la reunión Xi-Trump podría reforzar el sesgo alcista (bullish) de los mercados", agregó.

En este contexto, los resultados empresariales serán clave para confirmar la solidez del rally.

  • Microsoft (MSFT): se espera un aumento interanual del 15% en los ingresos. Los analistas mirarán de cerca el desempeño de Azure y la resiliencia de la demanda en cargas de trabajo. La reciente asociación con OpenAI, que eleva su participación al 27%, refuerza su posicionamiento en el segmento de IA.

  • Apple (AAPL): con una capitalización superior a 4 billones de dólares, se anticipan sólidos resultados impulsados por la fuerte demanda del nuevo iPhone 17 y un programa de recompra de acciones que sostiene las ganancias por acción. Un eventual acuerdo comercial entre EE.UU. y China podría potenciar aún más su cotización.

  • Meta (META): podría concretar un acuerdo con Google Cloud para utilizar los modelos Gemini en segmentación publicitaria, complementando un contrato previo por 10.000 millones de dólares. Se esperan resultados sólidos, con un beneficio por acción (BPA) en alza del 11% interanual.

  • Google (GOOG): busca consolidar su liderazgo en IA con la apertura de un hub en India y nuevas alianzas para expandir infraestructura digital. Tras inversiones recientes en Reino Unido y el sur de EE.UU., se espera un aumento de ingresos del 12% anual y datos positivos sobre la adopción de Gemini.

  • Amazon (AMZN): proyecta un crecimiento de ventas entre 11% y 13%, con foco en la mejora de su división AWS, clave frente a sus competidores. Redobla además su apuesta por la IA con el nuevo modelo Alexa+ y dispositivos inteligentes que buscan monetizar su base de usuarios, tras una serie de ajustes de personal para mejorar eficiencia.

Más allá de los buenos resultados, Ortíz advirtió sobre un riesgo estructural: la estrecha interconexión entre estas compañías, que han creado un ecosistema cerrado de inversiones cruzadas. 

"Esto implica que la caída de una podría repercutir directamente en las demás, amplificando cualquier corrección en el mercado tecnológico global", concluyó.

Impacto local: alerta Cedear

Para los inversores argentinos, la semana será decisiva. Los Cedear, que replican las acciones de las grandes compañías estadounidenses, podrían registrar movimientos abruptos según el tono de Powell y los balances de las Big Tech.

Un mensaje hawkish de la Fed o resultados por debajo de lo esperado podrían interrumpir el rally que motoriza los papeles tecnológicos. En cambio, si el mercado interpreta que Powell mantiene el rumbo expansivo y las ganancias superan previsiones, los Cedear podrían extender su escalada.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored