20 años de Shadow of the Colossus: Una obra maestra colosal que es imposible olvidar
Fumito Ueda sorprendió a la industria del videojuego con Shadow of the Colossus, un videojuego que se salía de lo convencional.
Hace 20 años se puso a la venta en EEUU y Japón uno de los videojuegos mejor recordados por los usuarios de PlayStation 2. Shadow of the Colossus llegó en el ocaso de la consola de Sony para ofrecernos uno de los juegos más únicos salidos de la mente de Fumito Ueda. Tras dar lugar al también incomparable Ico, quiso materializar una idea que ya tenía en mente, pero que hasta entonces no había podido llevar a cabo.
El juego de Team Ico surge de la fascinación de Ueda por las películas de monstruos al estilo Godzilla y las mazmorras de Zelda con sus imponentes jefes. Pero claro, él le dio su propia aproximación, con una aventura épica en un mundo a gran escala. Y eso que al principio Nico (como se conoció internamente) iba para secuela, aunque finalmente se optó por suponer una nueva historia.
El argumento, aunque sencillo, era fascinante. Un joven se aventura en unas tierras perdidas para resucitar a su amada. El minimalismo narrativo fue uno de los elementos distintivos de Shadow of the Colossus. Era una aventura silenciosa, sin diálogos, en que todo estaba implícito, con espacios vacíos (incluyendo los de su mundo) en que se propiciaba la interpretación del jugador.
No había elementos de interfaz que te desviarán de lo importante, ni tampoco misiones secundarias. Aquí la única acción consistía en explorar el mundo para encontrarte con cada uno de los 16 colosos. Eran como un gran rompecabezas, y derrotarlos se convertía en toda una hazaña.
De hecho, uno de los grandes logros de Shadow of the Colossus está en su avanzada tecnología. El juego ponía el hardware de PS2 al límite, con serias implicaciones en la tasa de imágenes por segundo. Pero valía mucho la pena, porque jamás se había visto algo así en la industria del videojuego. El equipo tecnológico de Team Ico estuvo trabajando mucho tiempo en un prototipo para dar lugar al sistema que nos permite trepar colosos y movernos por su cuerpo de forma realista.
Los creativos estaban deseosos de mostrarlo al mundo, y por eso lanzaron un tráiler un par de años antes del lanzamiento oficial. Y es un vídeo muy curioso, porque se usaron modelos de niños similares a los del protagonista de Ico. No obstante, ya se podían vislumbrar muchas claves de lo que sería el juego final, incluyendo una música grandilocuente, obra de Kow Otani.
La música es otro de los ingredientes más importantes del juego, absolutamente crucial para su éxito. Cada momento del juego tenía banda sonora, y a medida que avanzaba la lucha con los colosos cambiaban las partituras. La conexión emocional entre juego y jugador era tan profunda, que una vez derrotado un coloso no podías evitar sentir lástima... pero eso también formaba parte de la intencionalidad de la obra.
Por eso Shadow of the Colossus se puede considerar como una auténtica obra maestra, un título que marcó un antes y después tanto técnica como jugablemente, y también en la forma de contar historias en un videojuego. A Fumito Ueda no le hizo falta un gran guion, ni personajes carismáticos. Todo lo que necesitó fue ser diferente, y de paso darnos un desenlace que es imposible que alguien haya olvidado.
Shadow of the Colossus recibió en 2018 un espléndido remake (desarrollado por Bluepoint Games) para PlayStation 4 que recogía todo lo bueno del original para adaptarlo a la actualidad. Pero ahora te toca a ti, ¿tuviste oportunidad de jugarlo? ¿Cómo lo recuerdas? ¿Crees que es uno de los mejores juegos de la historia? Te leemos en los comentarios.
Hace 20 años se puso a la venta en EEUU y Japón uno de los videojuegos mejor recordados por los usuarios de PlayStation 2. Shadow of the Colossus llegó en el ocaso de la consola de Sony para ofrecernos uno de los juegos más únicos salidos de la mente de Fumito Ueda. Tras dar lugar al también incomparable Ico, quiso materializar una idea que ya tenía en mente, pero que hasta entonces no había podido llevar a cabo.
El juego de Team Ico surge de la fascinación de Ueda por las películas de monstruos al estilo Godzilla y las mazmorras de Zelda con sus imponentes jefes. Pero claro, él le dio su propia aproximación, con una aventura épica en un mundo a gran escala. Y eso que al principio Nico (como se conoció internamente) iba para secuela, aunque finalmente se optó por suponer una nueva historia.
Shadow of the Colossus, una aventura inolvidable
El argumento, aunque sencillo, era fascinante. Un joven se aventura en unas tierras perdidas para resucitar a su amada. El minimalismo narrativo fue uno de los elementos distintivos de Shadow of the Colossus. Era una aventura silenciosa, sin diálogos, en que todo estaba implícito, con espacios vacíos (incluyendo los de su mundo) en que se propiciaba la interpretación del jugador.
No había elementos de interfaz que te desviarán de lo importante, ni tampoco misiones secundarias. Aquí la única acción consistía en explorar el mundo para encontrarte con cada uno de los 16 colosos. Eran como un gran rompecabezas, y derrotarlos se convertía en toda una hazaña.
De hecho, uno de los grandes logros de Shadow of the Colossus está en su avanzada tecnología. El juego ponía el hardware de PS2 al límite, con serias implicaciones en la tasa de imágenes por segundo. Pero valía mucho la pena, porque jamás se había visto algo así en la industria del videojuego. El equipo tecnológico de Team Ico estuvo trabajando mucho tiempo en un prototipo para dar lugar al sistema que nos permite trepar colosos y movernos por su cuerpo de forma realista.
Los creativos estaban deseosos de mostrarlo al mundo, y por eso lanzaron un tráiler un par de años antes del lanzamiento oficial. Y es un vídeo muy curioso, porque se usaron modelos de niños similares a los del protagonista de Ico. No obstante, ya se podían vislumbrar muchas claves de lo que sería el juego final, incluyendo una música grandilocuente, obra de Kow Otani.
La música es otro de los ingredientes más importantes del juego, absolutamente crucial para su éxito. Cada momento del juego tenía banda sonora, y a medida que avanzaba la lucha con los colosos cambiaban las partituras. La conexión emocional entre juego y jugador era tan profunda, que una vez derrotado un coloso no podías evitar sentir lástima... pero eso también formaba parte de la intencionalidad de la obra.
La obra maestra de Fumito Ueda
Por eso Shadow of the Colossus se puede considerar como una auténtica obra maestra, un título que marcó un antes y después tanto técnica como jugablemente, y también en la forma de contar historias en un videojuego. A Fumito Ueda no le hizo falta un gran guion, ni personajes carismáticos. Todo lo que necesitó fue ser diferente, y de paso darnos un desenlace que es imposible que alguien haya olvidado.
@vandalonline 5 DETALLES ALUCINANTES de SHADOW of the COLOSSUS 🗿#detallesalucinantes #shadowofthecolossus #gaming ♬ sonido original - Vandal (Oficial)
Shadow of the Colossus recibió en 2018 un espléndido remake (desarrollado por Bluepoint Games) para PlayStation 4 que recogía todo lo bueno del original para adaptarlo a la actualidad. Pero ahora te toca a ti, ¿tuviste oportunidad de jugarlo? ¿Cómo lo recuerdas? ¿Crees que es uno de los mejores juegos de la historia? Te leemos en los comentarios.