Automovilismo
Añadir Noticia
Noticias

Formidable elección libertaria en CABA: hacia un rally del Merval y bonos a fin de año

0 38

Desde que comenzó el año, el Merval viene siendo muy castigado en relación a sus comparables de emergentes. Primero, el dolor comenzó con la historia de que la política cambiaria de la Argentina no cerraba, y ahí se vino un ejército de economistas y periodistas reclamando devaluación. 

Lo cierto es que dicho evento no aconteció y, con el sorpresivamente generoso acuerdo con el FMI, la presión cambiaria se redujo considerablemente, aspecto que podría haber sugerido una fuerte recuperación del Merval

Si bien tuvimos un fortísimo salto vertical ante dichos anuncios, con el correr de los días el mercado internacional volvió a vender acciones argentinas y comprar, por ejemplo, sus comparables brasileños, de manera que la negatividad relativa del Merval volvió a instaurarse al observar un mercado que vende sin pausa, sin prisa y sin freno, aspecto que, sin embargo, comenzó a cambiar a partir de los resultados electorales provinciales.

Segundo, resulta evidente que existe otro factor que sigue alimentando a la negatividad de un país que, cuando se trata de elegir, puede llevarnos a resultados verdaderamente desopilantes. 

Y, en este frente, Wall Street decide que la negatividad relativa del Merval permanezca ahora, no por cuestiones macroeconómicas, sino por riesgo electoral. El mercado entiende que, si los libertarios no pueden ganar elecciones, toda la benevolencia de la política económica actualmente instaurada se termina en un segundo y volvemos al modelo de sustitución de importaciones populista y prebendario, ese mismo que viene quebrando a la Argentina desde hace ochenta largos años.

Sin política, no hay economía, y este es precisamente el algoritmo con el que Wall Street nos va a operar hasta que en octubre los libertarios demuestren que están en condiciones de salir victoriosos de manera contundente.

Un primer paso fueron las elecciones legislativas de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires, en las que Manuel Adorni se impuso tanto sobre un PRO golpeado en su seno, como sobre un peronismo que intentaba revivir su esperanza en territorio porteño. Lo hizo de la mano de un Milei que se metió de lleno en la campaña, con la mira puesta en octubre.

Sin embargo, el mercado todavía recuerda esa cicatriz de lunes por la mañana post PASO 2019, cuando la mayoría de los argentinos decidía elegir a un Alberto [Fernández] en lugar de un Mauricio [Macri], con activos financieros argentinos colapsando hasta 50% en minutos de esa jornada épicamente nefasta. 

De manera tal que los argentinos le hemos demostrado al mundo a lo largo de un siglo eterno que somos capaces de suicidarnos electoralmente con consecuencias muy distorsivas a nuestra macroeconomía y al resto de los activos financieros, incluidos bonos, acciones, real estate y dulce de leche, por citar algunas de las víctimas. 

El mundo sabe que este país sigue partido al medio: de un lado están quienes se benefician de un Estado enorme que empobrece a la otra mitad y del otro lado están quienes quieren construir un país fundamentado en el mérito, en la sapiencia, en la eficiencia y productividad. 

Claramente, esta antagonía que viene caracterizando a la Argentina desde hace décadas preocupa a un mercado que sabe que, nuevamente, en octubre nos enfrentamos a un episodio bipolar con consecuencias que ni el mismísimo Satanás podría anticipar.

Este capítulo que se escribirá recién en octubre 2025, pero que el mercado irá anticipando a partir de las elecciones locales, es probablemente el que le impide al Merval recuperarse totalmente, y además lo obliga a underperformear no solo respecto a sus comparables de emergentes, sino frente al mercado accionario de Estados Unidos que, con noticias mucho más benévolas desde el frente tarifario, se ha venido positivizando sustancialmente desde sus mínimos del año. 

Los bonos, si bien están mucho más estables, tampoco pueden todavía ir a buscar los niveles de yields que serán indispensables para que la Argentina retorne a los mercados internacionales de deuda a tasas razonables. 

La inclusión de la Argentina a índices de acciones emergentes nuevamente y la salida de la Argentina hacia el mercado de deuda internacional deberán esperar al 2026 porque Wall Street quiere cerciorarse de que otro suicidio electoral no ocurrirá esta vez. 

Muchas cosas buenas se han ido gestando a nivel macro en este escaso tiempo de gestión libertaria. Las elecciones de octubre encontrarán a esta gestión en un contundente proceso de desinflación, con un dólar estable y con una economía en fuerte rebote. 

Normalmente, este combo de eventos suele augurar un buen resultado electoral en países estándar, pero somos Argentina, la nación más esquizofrénica de la Tierra y todo el mundo lo sabe. Si quieren conocer como termina esta historia antes de octubre, llamen a Satanás que por ahí sabe algo.

Comments

Комментарии для сайта Cackle
Загрузка...

More news:

Read on Sportsweek.org:

Otros deportes

Sponsored